Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Manu Alvarez
Bilbao
Lunes, 9 de diciembre 2024, 11:04
El lehendakari, Imanol Pradales, ha hecho un llamamiento a no dormirse en los laureles de la actual coyuntura económica vasca porque nadie está quieto y « ... el mundo acelera. Nosotros debemos hacerlo también». Pradales ha dibujado un presente optimista para la fotografía económica de Euskadi, con un PIB per cápita que ha alcanzado los 35.800 millones de euros y se sitúa un 11% por encima de la media europea, pero al mismo tiempo ha advertido sobre el riesgo que tiene no avanzar para mejorar la competitividad o desterrar algunos de los puntos débiles, como la conflictividad laboral. El lehendakari, que ha participado este lunes en el Foro Expectativas Económicas, organizado por EL CORREO y el Banco Santander, se ha mostrado confiado en que el potencial de la industria vasca permitirá abordar con éxito dos de los principales retos del momento: la transición energética y la digitalización.
Noticias relacionadas
Una pieza clave del desarrollo económico del País Vasco depende de la industria, su elemento diferencial positivo. Pero el lehendakari cree que hay que repensar los plazos de la descarbonización para no dañar la industria de forma irremediable. «Europa está reflexionando sobre la velocidad de implantación del vehículo eléctrico. Combinar la descarbonización sin perder la competitividad y las posibilidades de la reindustrialización», ha dicho. «Hemos sido adalides de la lucha contra el cambio climático pero tenemos que combinarlo con una descarbonización inteligente, que no nos haga perder competitividad y tejido industrial. Es un equilibrio complejo pero lo que ocurre con el sector de automoción ha hecho que todos tomemos conciencia», ha advertido en su intervención.
«El Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas nos sitúa por encima de la media europea. No es suficiente. El mundo acelera y nosotros debemos hacerlo también. Debemos activar y ampliar nuestras capacidades políticas y socioeconómicas en un momento trascendental para el futuro de la economía y la industria en toda Europa. Ser valientes y autoexigentes. Para ello, debemos levantarnos de la comodidad del sofá, salir del refugio de nuestra propia casa y acelerar el paso para no perder el tren que tenemos delante», ha indicado en un momento de su discurso.
El lehendakari se ha referido al potencial industrial que tiene el País Vasco -«algo que no tiene todo el mundo, ha destacado- para respaldar la idea de que tenemos los resortes suficientes para superar con éxito los restos de los cambios que se están produciendo en el mundo, aunque también ha destacado que hay problemas que hay que superar. Así, en materia de energía ha apuntado que «tenemos capacidades propias y singulares para ser protagonistas de nuevos proyectos industriales y tecnológicos para la descarbonización y la transición energética», aunque también ha recordado que «debemos resolver a corto una limitación y aumentar la capacidad de nuestra red eléctrica a fin de acometer muchos de los proyectos ya en curso». Es ésta, la inversión acelerada en redes de transporte y distribución eléctrica, una reivindicación ya clásica de las autoridades vascas e incluso de las compañías eléctricas, que exigen al Gobierno central flexibilizar las condiciones de inversión en este tipo de infraestructuras.
En la misma línea ha animado a aprovechar el proceso de transición energética para generar una nueva actividad industrial. «Se trata de invertir en descarbonización de la economía y aprovechar la economía digital para subirnos a la nueva ola de la industrialización y la competitividad. Nuestro bienestar presente y futuro dependen de ello», ha señalado. En su opinión, la ubicación geoestratégica de Euskadi es clave para aprovechar oportunidades. «Hoy somos competitivos internacionalmente en sectores y nichos industriales de futuro: energías renovables, aeronáutica y espacio, máquina herramienta, movilidad y automoción, computación cuántica o biociencias, por citar algunos ejemplos», ha apuntado Pradales para señalar los puntos fuertes de la industria vasca.
En relación a la conflictividad, Pradales se ha mostrado optimista sobre su evolución en el último año. «Si uno mira la serie de conflictividad estamos en los niveles más altos, aunque parece que disminuye. De manera anómala la conflictividad se produce sobre todo en el sector público y no en el privado. Hay que fomentar una cultura que favorezca el diálogo y el acuerdo», ha dicho mostrando así su malestar por la incidencia en el ámbito público.
«El Gobierno está dispuesto a apoyar un proyecto industrial para Talgo que implique viabilidad, arraigo en especial en las sedes de investigación y desarrollo o la sede social. En la medida en que haya una persona o grupo que tenga un proyecto serio con esos elementos estaremos dispuestos a acompañar. Hay que ver los detalles concreto». Con esta frase Imanol Pradales ha reiterado su apoyo a la iniciativa del empresario vasco José Antonio Jainaga, que ha presentado una oferta para hacerse con el control de la compañía fabricante de trenes.
En torno al Impuesto a la banca, el lehendakari ha dado a entender que está de acuerdo con esta figura tributaria que se creó con carácter temporal pero que va camino de convertirse en indefinida. Así, Pradales ha dado más importancia al fuero que al huevo, poniendo el acento en la posibilidad de que las diputaciones tengan capacidad normativa sobre el mismo. «Lo primero que tengo que reclamar es que se concierte el Impuesto a las entidades financieras. Me ha sorprendido negativamente la posición del PP, con su oposición a la concertación y es políticamente muy grave», ha advertido.
Tambien se ha referido a la necesidad de incrementar la capacidad de producción de energía renovable, pero ha sido realista al reconocer que hay problemas de rechazo social, tras 18 años de la última instalación de un parque eólico. «Abanderamos algunas cosas pero si nos toca al lado de casa nos oponemos. Tenemos que mejorar nuestros índices de generación renovable. Vamos a tener que tomar decisiones», ha apuntado, al tiempo que señalaba una vía de solución: repotenciar los parques que ya están instalados con equipos que tengan más capacidad de generación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Siete años de un Renzo Piano enredado
El Diario Montañés
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.