«Tenemos que montarnos sí o sí en la ola de la IA para ser punteros»
Alerta de que la demanda eléctrica de Euskadi va a seguir al alza durante los próximos años y que por lo tanto se necesita robustecer la red
La inteligencia artificial y las nuevas tecnologías están transformando la industria a pasos agigantados y en ese contexto Ikerlan, centro tecnológico vasco líder en transferencia ... de conocimiento y tecnología a empresas, tiene mucho que aportar. Su director general, Ion Etxeberria, apuesta por la IA, una tecnología que ya se puede calificar como revolucionaria, y por el cooperativismo como una fórmula de arraigo que garantice el futuro del tejido laboral vasco.
- En 2024 facturaron 33 millones y 18 de ellos fueron por proyectos de I+D para empresas. ¿Notan mucho tirón?
- Sí. Nuestro motor es la transferencia tecnológica y llevamos cuator años seguidos creciendo más del 10%. Hay tecnologías que están creciendo mucho como la digitalización, la ciberseguridad o la inteligencia artificial, que además son transversales y tienen un impacto elevado en cualquier sector.
- ¿Hay tanta demanda alrededor de la inteligencia artificial?
- Sí, en todo tipo de sectores. Aparte del industrial, donde tenemos una presencia muy alta, estamos en algunos sectores como el de alimentación colaborando con Nestlé o en el sector bancario. Además, la secuencia es bastante lógica porque para explotar la IA se necesitan datos. Nosotros empezamos a digitalizar procesos y productos para captar esos datos hace unos 15 años y ahora estamos en un punto en el que tenemos muchos, por lo que es el momento de aplicarlos para optimizar procesos.
- Y en cuanto a toda esa información, ¿qué importancia tendrán los centros de datos?
- Son infraestructuras necesarias y están creciendo por todos lados. La prioridad tiene que ser tener 'data centers' cercanos donde poder almacenar y gestionar toda esa información en cercanía. En Euskadi ya se hay planes para construirlos, aunque ahí entramos en un debate de cómo vamos a abastecer esa energía.
- El apagón supuso un antes y un después. ¿Cuánto será necesario invertir en la red?
- Necesitamos seguir invirtiendo para robustecerla. Tenemos una alta penetración de renovables y son seguras, pero necesitamos sistemas de apoyo para ganar fiabilidad. Pero lo que estamos viendo es que en los próximos años la demanda eléctrica va a seguir subiendo considerablemente por la descarbonización o por los propios centros de datos, por lo que tenemos un importante reto de inversión.
- Y éste no será el único reto.
- Yo identifico cuatro. El primero es conectar con el cliente: todo está evolucionando muy rápido y hay que adaptarse a las necesidades de cada uno. El segundo es tecnológico, ya que las empresas tienen que estar pendientes a su evolución para no quedarse atrás. En tercer lugar, tenemos que estar conectados con la sociedad, que nos pide ser más sostenibles. Y por último, el talento. Necesitamos tener una oferta de valor actualizada y ese es uno de los grandes retos de cualquier empresa. Además, los problemas de Euskadi van muy de la mano con los europeos, como se está viendo con el sector de la automoción.
- La caza del talento parece ser un problema frecuente en el sector. ¿Lo sufren?
- Yo suelo decir que somos un espejo de lo que luego les pasa a otras empresas en unos años. Nosotros empezamos a tener dificultades en algunos perfiles especializados hace ya 10 ó 15 años y empezamos a movernos hacia otras zonas como Asturias, Galicia o Cantabria para encontrarlos. En Ikerlan tenemos unos 100 estudiantes al año provenientes de distintas universidades, que luego integramos en plantilla. Invertimos dos millones para cuidar y formar a esas personas. Ahora Euskadi se enfrenta a una crisis demográfica, y creo que la colaboración con las universidades puede ser la clave de todo.
- ¿Y qué peso real cree que tendrá la digitalización y la implantación de la tecnología en las empresas vascas?
- Será una revolución más que una evolución. Por una parte, no podemos quedarnos descolgados de la competencia pero por otra, hay que buscar oportunidades donde tomar la iniciativa. En cualquier caso, la IA está cambiando modelos de negocio, la interacción con los clientes, los procesos internos de las empresas. Tenemos que montarnos sí o sí en esa ola y aprovecharla para ser punteros en algunos campos.
- En su caso, ¿en qué sectores quieren crecer?
- Estamos aplicando IA en industria, transporte, alimentación… Pero el año pasado creamos Innkia, una startup cooperativa que traduce código informático en el sector bancario, donde hemos visto una gran oportunidad. Son herramientas que no solo traducen código, sino que verifican que la función del software sea exactamente la misma que tenían antes las grandes empresas cuyo software ya se ha quedado obsoleto.
- ¿Cómo nació el proyecto?
- Innkia es parte del proyecto de startups cooperativas que impulsamos junto a Mondragon y Laboral Kutxa. Se trata de una clara apuesta por el arraigo. Queremos crear sectores tecnológicos punteros anclados a Euskadi y creemos que la fórmula cooperativa encaja muy bien para crear riqueza y empleo. Necesitamos ir sembrando las cooperativas que nos darán de comer en 20 ó en 30 años. Además, hay otro mensaje importante. Normalmente, la cooperativa se asocia al mundo rural, y crear cooperativas tecnológicas es un cambio de paradigma. El cooperativismo no es solo una fórmula del siglo XX, también lo es del XXI.
- ¿Hasta dónde llega la apuesta? ¿Se traducirá en más startups?
- En 2023 creamos Orbik, una startup de ciberseguridad que en 2024 se convirtió en cooperativa. En el inicio del plan, la intención era movilizar 10 millones, pero se están quedando pequeños porque en un solo año ya hemos movilizado más de cinco. Aparte de Orbik e Innkia tenemos alguna propuesta que todavía no hemos concretado, pero que esperamos que vean la luz en uno o dos años.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.