

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sin suelas no se pueden vender zapatos, por mucho que tengamos las fábricas más modernas, con lo último en automatización, utilicemos materiales de la máxima ... calidad y tengamos a los mejores diseñadores. Tampoco sirve de mucho el más vanguardista equipo informático sin un cable de alimentación ni se puede disponer de modernos trenes si hay dificultades para tener del cableado que interconecta todo. La industria vasca y europea se han posicionado desde hace años en los nichos productivos denominados de 'alto valor añadido', mientras han dejado en manos de proveedores los componentes y accesorios de 'bajo valor'. Es lo que se conoce como cadena de suministro y está situada en los países más lejanos, los que tienen bajos costes y entre los que destaca de manera especial China, que ocupa el tercer puesto entre los proveedores de la importación vasca.
Nadie esperaba que una pandemia paralizase la producción, primero del gigante asiático durante algo más de un mes, ni que el efecto dominó sanitario y económico bloquease prácticamente al mundo entero.
Es en este contexto -en el que ha quedado patente que sin los productos de 'bajo valor añadido', como pueden ser las mascarillas y los guantes, no puede funcionar la sanidad-, donde la industria vasca se queda desprotegida. Más aún si por efecto del cierre de fronteras para evitar el contagio del Covid-19 se rompe la cadena de suministro de gran parte de esos productos básicos, los denominados 'commodities'.
Una encuesta realizada por Eusko Ganberak -el organismo que reúne a las Cámaras de Comercio de Bilbao, Gipuzkoa y Álava- respondida por 2.667 compañías, constató que el 30 de marzo, sólo dos semanas después del inicio del estado de alarma, las empresas vascas tenían problemas para disponer de materias primas y componentes necesarios para su producción.
El dato es muy gráfico, casi el 62% de la industria de Euskadi reconocía tener dificultades de aprovisionamiento, tanto nacionales como internacionales. Los mayores déficits se encontraban en los mercados exteriores. De ahí que en el caso de las grandes empresas, aquellas con más de 250 trabajadores, el porcentaje anterior se elevara hasta casi el 70%. Todo apunta a que el estudio que prepara Eusko Ganberak sobre la primera quincena de abril - se difundirá a final de mes- verá cómo se ha acentuado esta tendencia.
Cada vez son más las voces que llaman a reflexionar, a repensar el modelo productivo y la estructura de las cadenas de suministro, que en la actualidad tienen como referencia el modelo 'just in time', sin almacenamiento y con proveedores lejanos. La pandemia ha puesto en evidencia que el mundo global también se puede parar y que, ante una situación de carencia generalizada, algunos suministradores abandonan su fidelidad al cliente vasco habitual y optan por vender al mejor postor.
La encuesta 'Global Capital Confidence Barometer' elaborada por el centro de estudios EY entre febrero y marzo con opiniones de ejecutivos de 46 países, constata las disfunciones de la cadena de suministro a nivel mundial. El 52% de los encuestados afirman que ya están dando pasos para cambiar su actual cadena de proveedores; mientras que otro 40% reconoce que necesita revaluar el sistema de compra de materiales y sólo un 8% mantiene que no hará cambios.
El catedrático de Economía de la Deusto Business School e investigador del Instituto Vasco de Competitividad (Orkestra), Mikel Navarro, apunta a que desde hace tiempo economistas como Dani Rodrik (Harvard) advierten de que «nos hemos pasado con el nivel de globalización» y aseguran, en este sentido, que hay que repensar el modelo. «Creo que esta crisis lo ha puesto claramente de manifiesto», recalca Navarro. El catedrático aboga por «recuperar ciertas producciones que se consideren estratégicas», pero sin caer en el error de aspirar a ser autosuficientes. En su opinión, ni es posible ni resulta competitivo.
Este especialista también aboga por repensar el modelo productivo basado excesivamente en el modelo 'just in time', de no tener almacenamiento y de que muchos de esos proveedores estén muy lejanos. «Una producción basada en un sistema de transporte de grandes distancias, sin almacenamiento, en cuanto hay un problema... Ese corte hace que tengas que parar toda la cadena». Insiste en que estrategias de «cortoplacismo» de mirar únicamente el coste más barato «tiene sus riesgos y te puede hipotecar en el medio plazo». Subraya que, a su modo de ver, la industria debe «diversificar sus fuentes de aprovisionamiento, no sólo dependiendo de China».
Testimonios
Javier Zarraonandia | Viceconsejero
Tomás Iriondo | Cluster Gaia
Mikel Navarro | Orkestra
El viceconsejero de Industria Javier Zarraonandia, coincide en la necesidad de «reflexionar sobre la cadena de suministro y diversificar los proveedores». Considera que debe hacerse desde la colaboración y el liderazgo publico-privado. «En estos momentos las empresas no están para plantearles reflexiones, suficiente tienen con gestionar el estado de alarma y retomar la actividad. Pero más adelante, cuando la situación esté más normalizada, tendrán que hacerlo».
Zarraonandia constata que en esta crisis ha quedado en evidencia que hay que valorar más cuestiones que los costes. «Está claro que si vamos sólo a los costes en los productos de bajo valor añadido es evidente que no podemos competir con China», pero con la crisis del Covid-19 «se ha puesto encima de la mesa cuestiones adicionales como la seguridad del suministro y la cercanía de los proveedores».
En este sentido aboga por liderar, junto con las empresas tractoras y los clusters sectoriales, un análisis sobre el estado de la cadena de proveedores de las diferentes actividades industriales vascas. «Las empresas tractoras tienen la visión desde arriba de toda la cadena, y los clusters, por su perspectiva global de los sectores, nos pueden ayudar a identificar los déficits y a partir de ahí establecer estrategias para completar la cadena favoreciendo nuevas iniciativas empresariales».
El director general del cluster Gaia, asociación de empresas tecnológicas vascas, Tomas Iriondo, propone extrapolar la iniciativa que lidera el Gobierno vasco para ayudar a proveer a la industria de los equipos de protección EPIs para los trabajadores, a la reflexión sobre la globalidad de la cadena de proveedores.
«La dimensión es importante y hay que buscar economías de escala. Diversificar la cadena de suministro para una empresa individualmente es muy complejo, pero hacerlo colectivamente no tanto», señala. Por lo tanto, si hay una masa crítica de industrial local en busca de un suministro y «si nos apoyamos en las nuevas tecnologías 4.0», que mejoran los procesos productivos, «igual somos capaces de generar nuevas actividades económicas en el territorio».
Iriondo recuerda que aquellas producciones de baja tecnología y en las que el coste de personal pesaba mucho se han ido fuera, pero ahora con las posibilidades que ofrece la digitalización y el mundo 4.0 puede ser rentable volver a producirlas aquí.
Noticia Relacionada
Alemania: 3.012 millones
Francia: 1.770 millones
China: 1.332 millones
Rusia: 1.143 millones
Italia: 958 millones
Estados Unidos: 941 millones
México: 784 millones
Irlanda: 738 millones
Noruega: 658 millones
Reino Unido: 643 millones
Reacción
Tras el parón de su actividad China ha demostrado que es el gran suministrador mundial de productos básicos para todo el planeta y está dispuesto a aprovechar su posición. Como señala el catedrático Mikel Navarro, con la primera fase de la pandemia «parecía que China iba a perder mucho, pero no ha sido así. Ha salido reforzada y aumentado su influencia». Muchos grupos extranjeros abandonaron el país y fue el gobierno chino quien compró esas fábricas a precios muy bajos, instalaciones que ahora funcionan a toda máquina.
Además, el director general del cluster Gaia, Tomás Iriondo, advierte que con la paralización de las empresas europeas, las chinas están «reposicionándose en el mercado, acudiendo directamente al cliente europeo, sin intermediarios, y ya no sólo como suministrador de piezas sino de conjuntos complejos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.