

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Manu Alvarez
Vitoria
Miércoles, 8 de enero 2025, 13:31
El Gobierno vasco ha decidido rebajar ligeramente la previsión de crecimiento de la economía vasca para este año porque persiste la incertidumbre política y económica ... en Europa. En concreto, en los países que son los principales clientes de Euskadi. Pese a ello, el vicelehendakari segundo y responsable del Departamento de Empleo del Ejecutivo vasco considera que la evolución del PBI vasco es «estable, con bases sólidas», al tiempo que no le resulta «frustrante que el crecimiento sea menor que el de la economía Española, porque crecemos el doble que la media de la UE».
Todo ello traducido en cifras significa que la nueva estimación para la economía vasca en 2025 se sitúa en el 2%, una décima menos que la referencia oficial que existía hasta ahora y que sirvió para formular las previsiones de recaudación de impuestos y el conjunto de los presupuestos públicos en Euskadi.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ya anticipó días atrás que el Gobierno de Pedro Sánchez tiene la intención de revisar al alza sus previsiones de crecimiento para el PBI en 2025. La estimación oficial que existe hasta ahora, que apunta a un crecimiento de la economía española del 2,4%, va a quedar superada de forma clara, anticipó Cuerpo en una reciente comparecencia. El Gobierno central, sin embargo, no hará públicas sus nuevas estimaciones hasta finales de este mes.
Ese contraste en la evolución y también en el comportamiento de las previsiones tiene razones lógicas y en ellas ha incidido Mikel Torres, en una comparecencia al finalizar la reunión del consejo de Gobierno. «Tenemos una mayor dependencia de la industria y de las exportaciones, frente al buen comportamiento del sector servicios y del turismo en la economía española», ha apuntado. Una tendencia que ha sido una constantes desde el proceso de salida de la pandemia y que se ha visto agravada tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia y el encarecimiento de los costes energéticos en Europa.
Pese a ello, Torres ha destacado que la economía vasca sigue generando empleo, lo que permitiría terminar 2025 con una tasa media de paro del 6,9%, dos décimas inferior a la que se ha registrado en 2024. «No es frustrante crecer menos que la economía española, porque en el momento en que haya una recuperación en Europa se va a notar de forma muy clara en el País Vasco. Además, una economía como la nuestra con una gran fortaleza en la industria siempre genera mayor estabilidad y salarios más elevados», ha insistido. Además, también ha considerado «muy positivo que la economía española vaya bien y registre un comportamiento muy importante, porque eso también se traduce en una mayor demanda dirigida a las empresas vascas», ha matizado.
«La incertidumbre política y económica en Europa es clave, pero también es cierto que las empresas vascas han demostrado un gran dinamismo para adaptarse a la coyuntura», ha apuntado el vicelehendakari segundo. Así,ha destacado que los datos de comercio exterior reflejan ya un mayor esfuerzo de ventas en Francia y Reino Unido para tratar de compensar el recorte de la demanda desde Alemania, así como el aumento de las ventas de empresas vascas en China. Las ventas a Alemania cayeron el 14,2% en el tercer trimestre de 2024, mientras que en el Reino Unido crecieron el 9,9% y a Francia el 7,3%.
También ha destacado Mikel Torres que hay algunos elementos de fondo en la economía vasca que merecen una lectura positiva, como el incremento de la inversión -la estimación es del 2,4% para este año-, que traslada una sensación de robustez respecto a las previsiones futuras de las empresas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.