

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En otra jornada marcada por el caos bursátil y la intensificación –y ralentización– de la andanada arancelaria de Trump, el Gobierno vasco activó este miércoles ... un «escudo comercial» de 2.150 millones destinado a proteger el tejido empresarial del territorio. El lehendakari, Imanol Pradales, no se anduvo con paños calientes a la hora de describir la sombra que acecha a la industria e insistió en la necesidad de «estar preparados como país» para afrontar un escenario de incertidumbre que ya amenaza con provocar una recesión mundial.
Esta urgencia por actuar en la que reparó Pradales –en un escenario en el que las exportaciones vascas ya se están viendo ralentizadas– llevó al Ejecutivo autonómico en febrero a constituir el Grupo para la Defensa Industrial, un foro que congrega a las instituciones con las principales empresas del territorio y que ayer se reunió antes de que se conociera la rectificación de Trump en el Parque Tecnológico de Miñano, a las afueras de Vitoria. El lehendakari lo convocó de urgencia el pasado jueves tras conocer que los gravámenes del 20% impuestos por Trump afectan a la mayoría de las exportaciones vascas a EE UU. Un escenario que, calcula el Gobierno vasco, puede suponer un impacto de 1.200 millones.
En una Euskadi acostumbrada ya a situaciones de incertidumbre económica tras la crisis del coronavirus y la inflación derivada de la invasión de Ucrania, el lehendakari insistió en la conveniencia de levantar un nuevo escudo social. «Vamos a proteger a las personas, al empleo y a nuestras empresas. No os dejaremos solos. No ahorraremos esfuerzos», enfatizó para después presentar un hoja de ruta similar a la puesta en marcha durante la pandemia para aminorar los daños sobre el tejido productivo.
La cuestión es que el Ejecutivo autonómico activará un plan extraordinario de 450 millones en avales directos dirigidos a la pequeña y mediana empresa. Esta línea de crédito estará canalizada por Elkargi y las entidades financieras vascas. Es un modelo similar al anunciado el martes por el Gobierno central –que en este caso recurrirá al Instituto de Crédito Oficial– y que ya utilizó Lakua durante la pandemia para inyectar 1.500 millones a las empresas.
La crisis que experimenta la industria europea, y que amenaza con arrastrar a la vasca, ya llevó el pasado febrero al Ejecutivo autonómico a lanzar un plan de ayudas de 500 millones para defender el tejido empresarial. Una cantidad que este miércoles fue defendida por el lehendakari como parte de este plan de choque de 2.000 millones. Esta batería de subvenciones estará destinada a la descarbonización e impulsar las energías renovables.
El plan presentado ayer por el Gobierno vasco, en cambio, va más allá de las simples subvenciones. El Ejecutivo viene advirtiendo desde su constitución el pasado verano de la necesidad de buscar vías de colaboración público-privadas para abordar operaciones «de crecimiento y arraigo en Euskadi», como la que derivó en el aterrizaje del consorcio vasco en Talgo. Bajo esta lógica el pasado marzo se constituyó la Alianza Financiera Vasca, a través de la que Lakua se coordinará con Kutxabank, Laboral Kutxa, BBVA, la Federación de EPSV y Elkargi para realizar inversiones en empresas que conviertan el territorio en un lugar atractivo. El primer paso, de hecho, lo ha dado el Ejecutivo autonómico al movilizar 1.000 millones de deuda para la consecución de este fin. Ahora bien, Pradales advirtió que esta cantidad podría aumentar si fuera necesario.
En cuanto al paquete de medidas anunciado para mitigar el impacto social de los aranceles, el esquema es el mismo que al que recurrió el Gobierno Urkullu durante la pandemia. El Ejecutivo autonómico pondrá en marcha un programa de dos millones de complementos en prestaciones por desempleo para los trabajadores en ERTE. Vuelven también los programas de fomento a la contratación –con un presupuesto de 100 millones– y el plan Aukera Berri, destinado a la recualificación y la recolocación de las personas provenientes de los sectores más afectados.
Sin embargo, en un escenario geopolítico cada vez más complejo, el Ejecutivo quiere evitar que las medidas aprobadas solo tengan un carácter coyuntural destinado a tapar agujeros. Es por ello que el Gobierno Pradales –que el mes pasado visitó EE UU para estrechar lazos comerciales– prepara un paquete de 32 millones destinado a la internacionalización de las empresas vascas. Es decir, a «consolidar alianzas estratégicas» en otros mercados como América Latina, Asia y África.
El Gobierno vasco articulará 104,5 millones para impulsar programas que fomenten la contratación con discriminación positiva para personas desempleadas o las empresas afectadas, entre otras medidas.
En colaboración con el Ejecutivo vasco y las entidades financieras vascas, la Sociedad de Garantía Recíproca Elkargi destinará 450 millones para activar un plan extraordinario de avales directos y financiación.
Euskadi invertirá 1.000 millones para inyectarlos directamente en la industria vasca, con el fin de contar con un instrumento con «capacidad financiera» para abordar «operaciones industriales de crecimiento y arraigo en Euskadi».Línea de apoyo a la industria.
El Gobierno vasco comprometerá 533 millones con el objetivo de incrementar la línea de apoyo a la industria, especialmente a la relacionada con el desarrollo de productos de valor añadido e I+D+I.
El importe de ayudas para el sector agroganadero y el vitivinícola asciende a 5,5 millones.
El programa que ofrece garantías financieras a las empresas del sector de la elaboración de vino, sidra y cerveza artesanal colaborará con el Instituto Vasco de Finanzas (IVF) para movilizar un capital que se eleva a los 25 millones.
Para contribuir a la búsqueda de nuevos mercados e internacionalización de las empresas, se destinarán un total de 32 millones de euros, subrayando la apuesta del lehendakari por consolidar alianzas estratégicas en regiones como Mercosur, Asia y África.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.