

Foro Empresarial de Álava
Gestamp pide «dar la pelea» por la automoción ante el «momento crítico» que vive en EuropaEl presidente de la compañía, Francisco J. Riberas, demanda más inversión para afrontar la electrificación y la competencia extranjera
«Dar la pelea» para hacer frente a la «incertidumbre» con la que lidia el sector de la automoción en Europa. Con ese mensaje cerró ... este martes el presidente ejecutivo de Gestamp, Francisco J. Riberas, su intervención en el Foro Empresarial de Álava, organizado por EL CORREO con el apoyo de Laboral Kutxa y BSK Legal & Fiscal.
El primer ejecutivo del gigante de los componentes metálicos para vehículos –uno de los socios clave de Mercedes Vitoria– fue el gran invitado en la cita de este año, con 'Los retos de la automoción ante el nuevo escenario internacional' como lema. En un coloquio moderado por el redactor económico de este periódico Lucas Irigoyen, Riberas alertó de la crisis que viven los fabricantes europeos, con producciones cada vez más bajas en medio de una batalla que se libra a nivel mundial por decidir «dónde se produce y quién lo hace».
«No hay que bajar nivel de vida, sino ser eficientes y tener armas para competir en otros entornos»
En paralelo al declive del 'made in Europe' se está produciendo un auge de los fabricantes chinos, que en cuestión de un cuarto de siglo han pasado de sacar al mercado en torno al 3% de la producción mundial de vehículos, a un tercio del total. La apuesta del gigante asiático le ha colocado en disposición de elaborar 30 millones de coches al año y exportar seis, toda una «revolución» a ojos de Riberas, cuya firma ya trabaja con compañías de ese país. «No es que China necesitaba producir coches para China, sino que es capaz de exportar coches y se ha convertido en el primer exportador del mundo. Esto no es algo que vaya a venir; es algo que ya está aquí», sentenció.
El propio directivo reconoció que a Europa se le está haciendo cuesta arriba la transición hacia los modelos eléctricos. En parte, porque el planteamiento de partida no fue el más adecuado. «Lo habríamos hecho mejor si los políticos hubieran hablado de una manera más tranquila y de la mano de los fabricantes del automóvil, y no reaccionando ante casos concretos como el 'Dieselgate' y parecidos». «Podemos pensar que hay países que pueden tener solamente servicios. Pero nosotros no podemos permitirnos el lujo de no tener una industria fuerte que traccione de otras cosas, que genere empleo de calidad y estable», aseveró.
«Hambre de crecer»
Ahora, sin embargo, la realidad es que en electrificación «estamos yendo muy lentos», constató Riberas. El fin del modelo de combustión ha dejado de ser una certeza inminente.Si hace dos años se pronosticaba que en 2030 el 55% de la producción iba a ser ya electrificada, esas previsiones son hoy del 47%, según los datos presentados por el ejecutivo de Gestamp. Y a futuro, Riberas –que trabaja con 47 fabricantes y más de 1.000 modelos– augura que esta industria va a seguir lidiando con «grandes problemas».
Ante esta realidad y frente al auge en el sector de países con mano de obra barata (en referencia a Marruecos, entre otros), el empresario llamó a usar fortalezas como el conocimiento industrial de Euskadi para competir con una estructura de costes «en las antípodas». «Hay un margen de mejora y de eficiencia muy fuerte. No se trata de bajar nuestro nivel de vida; se trata de ser más eficientes y tener armas para poder competir con otros entornos», contrapuso.
«Estamos en un momento en que el tren pasa y si se pierde tejido empresarial no va a volver»
«Pero también debemos tener ganas. En China, en Marruecos, hay mucha hambre de crecer. Y a veces en el entorno europeo hemos perdido un poquito de esa hambre», reclamó. «Europa no ha sido capaz durante estos años de poder reaccionar como tenía que reaccionar. Yo creo que falta un poco de acción».
Riberas aplaudió la alianza financiera que impulsa el Gobierno vasco para levantar 4.000 millones para invertir en la industria, ya que «la situación financiera de la mayor parte de la industria de tamaño medio es bastante apretada». El empresario señaló que «todo aquello que suponga meter un poco de dinero en el sistema de forma organizada y sensata, que permita pasar este rato y poder invertir en cosas de futuro, es fundamental». «Estamos en el momento en que este tren pasa y si se destruye ahora mismo el tejido empresarial no va a volver», avisó. «No podemos dejar que ninguna empresa caiga».
«La energía tiene que llegar a todos lados. Si no, ¿para qué nos vale tener una ventaja competitiva?»
Sobre el coche eléctrico, Riberas reconoció que él sí tiene un modelo con esta tecnología, pero preguntado por cuál se debería comprar el ciudadano medio, apuntó a los híbridos como la mejor solución. «Si te vas a comprar un solo coche y realmente le quieres sacar partido, hoy todavía no está para comprar un eléctrico, porque las instalaciones de recarga no están», afirmó. «Creo que la solución temporal con un horizonte de cuatro o cinco años sería un híbrido enchufable que te permita ser eléctrico en tu día a día y, cuando te quieres ir a dar una vuelta, hacerlo con tranquilidad. Si me lo preguntas, dentro de dos años seguramente diré lo contrario», replicó.
En materia energética, el ejecutivo no escondió que la propia Gestamp ha tenido problemas cuando ha necesitado más potencia en Euskadi, pero matizó que «esos problemas son generalizados» en toda España. Riberas pidió no hablar sólo de inversiones en la generación de energía mediante renovables, sino también en las redes que transportan y distribuyen la electricidad; una reclamación del empresariado que ahora ha asumido también el Gobierno vasco. «Podemos tener una ventaja competitiva en energía, pero tiene que llegar a los sitios. Si no, ¿para qué nos vale la energía?», se cuestionó.
-
Enrique de Ybarra Presidente de EL CORREO
«La electrificación es una revolución sin precedentes»

El presidente de EL CORREO, Enrique de Ybarra, dedicó buena parte de su intervención al proceso de sustitución de los motores de combustión por las baterías. Este fenómeno es «la transformación más importante» que vive la industria desde su nacimiento. El cambio está suponiendo un «terremoto» en el que el sector europeo está pidiendo «una adaptación de los ritmos» porque «no se ha sentido suficientemente escuchado» por las instituciones.
«La digitalización, la transformación energética global y un escenario geopolítico inestable se han sumado a esta carrera, abriendo un escenario desconocido», sentenció. «Las consecuencias las estamos viendo en una industria en la que Europa mantenía un liderazgo mundial y que a todas luces ha perdido». Como ejemplo de ello, señaló las vicisitudes que han vivido gigantes del continente como Volkswagen o Stellantis y el auge de los fabricantes chinos.
-
Adolfo Plaza Presidente de Laboral Kutxa
«Si la producción no sube habrá presión sobre los márgenes»

Adolfo Plaza tampoco eludió los problemas de la automoción. Ante los vaivenes que vive el sector, el presidente de Laboral Kutxa no ocultó que si la producción no remonta, eso «presionará sobre márgenes y rentabilidad» a las firmas del sector. Un riesgo que, además, llega cuando es obligado «seguir invirtiendo en nuevas tecnologías y en fábricas inteligentes», dos cosas que requieren de «un equilibrio delicado en la inversión en I+D y control de costes».
A pesar de todas las amenazas que vive el sector, Plaza se deshizo en halagos con Gestamp. Esta firma «demuestra que se puede ser global sin perder el arraigo y rentable sin perder los valores», algo en lo que ve similitudes con Mondragón. El presidente de Laboral Kutxa hizo referencia al reciente estudio de la entidad sobre la falta de mano de obra y pidió un «pacto social enfocado en la mejora de la competitividad». Si eso ocurre, Euskadi podrá subirse a «una nueva ola de prosperidad», auguró.
-
Ramón Solórzano Socio Director de BSK Legal & Fiscal
«Tenemos recursos para estar preparados para los cambios»

El socio director de BSK Legal & Fiscal Ramón Solórzano arrancó su intervención con una primera conclusión para la automoción: quienes más se han esforzado en Europa por cumplir con los primeros recortes de emisiones no se han visto recompensados, mientras que los más atrasados han ganado «un balón de oxígeno». Algo que le permitió conectar con unas manifestaciones recientes de Jeff Bezos en las que el presidente de Amazon invitaba preguntarse no tanto por los cambios que deparará al futuro como por lo que va a permanecer.
«A pesar de que tengamos cisnes negros, hay cuestiones que nunca cambian, y es sobre ellas que podemos centrar nuestros esfuerzos», señaló. Entre otras, citó la necesidad de controlar el endeudamiento, contar con un mapa de riesgos o vigilar la sucesión empresarial. «Tenemos muchos más recursos de los que pensamos para estar preparados ante los cambios que se avecinan», indicó.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.