Borrar
Urgente Operaciones aplazadas y consultas suspendidas por la huelga de los médicos para regular las guardias y los horarios
Foro Finanza, organizado por Elkargi con el apoyo de EL CORREO, 'El Diario Vasco' y Banco Sabadell

La diversificación financiera como signo de fortaleza empresarial

Las empresas vascas aún «deben aprender» a combinar la financiación tradicional con la alternativa

Sábado, 28 de enero 2023, 00:39

Acudir a la ventanilla del banco ha sido tradicionalmente la vía que las empresas han empleado para conseguir financiación. Pero los tiempos cambian, y la diversificación del crédito se ha consolidado como una palanca de competitividad y crecimiento. Un signo de fortaleza. Así quedó de manifiesto en el Foro Finanza, organizado por Elkargi con el apoyo de EL CORREO, 'El Diario Vasco' y Banco Sabadell.

En las ponencias y charlas del encuentro, celebrado el martes en el auditorio del Museo Guggenheim, quedó de manifiesto «el cambio de actitud» observado en las empresas españolas en general -y las vascas en particular- respecto a su forma de obtener fondos. Sin embargo, aún «necesitan aprender» a combinar la financiación tradicional con la alternativa, la ajena al circuito bancario: bonos de empresa, capital riesgo, mercados bursátiles, etc.

Así lo cree Joaquín López Fernández, subdirector general del Banco Sabadell, uno de los intervinientes en la charla que moderó Manu Álvarez, corresponsal económico de EL CORREO. López Fernández destacó que el rol de los bancos en la financiación empresarial «ha cambiado bastante». Han pasado «de vender productos financieros, a ser asesores de las compañías». De ahí que una entidad incapaz de ofrecer «una paleta de financiación» a las empresas «está condenada al fracaso».

Zenón Vázquez, director general de Elkargi -la sociedad de garantía que apoya con financiación, asesoramiento y formación a las empresas vascas-, considera que la evolución de los productos y servicios financieros en los últimos 30 años «ha sido brutal». Y que el proceso de concentración bancaria experimentado desde la crisis de 2008 hace que la gestión financiera de las empresas deba ser «diferente».

«Promovemos la cultura del control de la gestión, que el director financiero esté en la toma de decisiones de la empresa»

Zenón Vázquez

Director general de Elkargi

«Los fondos europeos animan a desarrollar proyectos de inversión, y además la financiación está fuerte»

Joaquín López Fernández

Subdirector general Sabadell

«Tenemos 500 millones de euros de capital riesgo posicionados en más de 50 empresas del País Vasco»

José Carlos García de Quevedo

Presidente del ICO

«En España han aumentado un 35% los procesos concursales, y en Euskadi sólo un 3%; algo estaremos haciendo bien»

Ignacio Navarro

Director territorial Norte Sabadell

Ese dinero ajeno al circuito bancario no tiene por qué provenir «de un fondo de Michigan». Una alternativa más cercana «puede ser el ICO». El Instituto de Crédito Oficial ha movilizado 7.900 millones de euros el líneas de avales Covid, y más de 39.000 operaciones en los vinculados a la guerra de Ucrania. Estos datos los aportó el presidente de la institución, José Carlos García de Quevedo, durante una ponencia previa a la charla, en la que también participó.

García de Quevedo subrayó que, al margen de su gestión como agencia financiera del Estado, el ICO actúa como un banco nacional de promoción que ofrece tres productos: líneas de mediación a través de entidades financieras; financiación directa con préstamos, bonos o pagarés; e inversión de capital riesgo, bien mediante un fondo o directamente en la compañía. «En Euskadi, por esta actividad hemos movilizado una cartera de 2.000 millones de euros en más de 4.000 operaciones», destacó.

Recesión no, ralentización sí

El foro debatió sobre las perspectivas económicas a corto y medio plazo. Se planteó la posibilidad de que ciertas empresas sufran, por un lado, las consecuencias de la ralentización económica. Y, por otro, del escenario de altos tipos de interés.

Joaquín López Hernández observa «cierta caída de la demanda», algo «normal» porque 2022 «fue bueno», con generación de liquidez en las empresas gracias a los préstamos y avales, entre otras razones. A su juicio «parece difícil» que se produzca una recesión, «pero sí ralentización». Con todo, los fondos europeos de recuperación «animan a desarrollar proyectos de inversión», así que la actividad de financiación «está fuerte».

Zenón Vázquez coincide en que, después de un 2022 «récord a nivel de inversión», será «difícil llegar este año a esos niveles». «Es cierto que las empresas se están teniendo que adecuar a muchos efectos adversos, y a una subida de tipos que tampoco ayuda». Aún así, las perspectivas «son positivas, porque hay demanda».

«Sin apoyo financiero estable no hay crecimiento»

Ainara Basurko | Diputada Promoción Económica

«Sin apoyo financiero estable no hay crecimiento»

Ainara Basurko cree «fundamental» que las empresas «conozcan todas las opciones de financiación, porque «sin apoyo financiero estable no hay crecimiento posible». Advierte de que el bienestar de Bizkaia «depende de la buena salud de nuestro tejido económico y empresarial».

«La profesionalización financiera de las empresas es vital»

Josu Sánchez | Presidente de Elkargi

«La profesionalización financiera de las empresas es vital»

Josu Sánchez dice que Elkargi trata de «trasladar y concienciar a nuestros socios y al resto de nuestro entramado industrial que es vital mejorar la profesionalización de su función financiera». Y apuesta por implantar «una cultura financiera» que contribuya al desarrollo de proyectos.

Manu Álvarez preguntó al presidente del ICO sobre la posibilidad de que en los próximos meses se produzca una «avalancha» de quiebras de empresas 'zombis' que se mantienen gracias a las ayudas y préstamos. García de Quevedo estima que «entre 6.000 y 7.000 empresas podrían entrar en situación concursal», lo que representa «sólo el 0,2% del ecosistema» empresarial. Además, los tipos de interés a tipo fijo de la mayoría de los préstamos avalados por el ICO «permitirán afrontar el año en unas condiciones mucho mejores».

Ignacio Navarro, director territorial Norte de Banco Sabadell, cerró la jornada con un mensaje similar al de los ponentes en la charla, de «optimismo con cautela: hay incertidumbre y amenazas, pero sigue habiendo cierta alegría empresarial».

Una selecta audiencia

La jornada congregó a una nutrida representación del mundo empresarial, económico, financiero e institucional vasco, que siguió con interés las ponencias y debates del foro. Entre los empresarios se pudo ver a Jon Ander de las Fuentes, CEO de Euskaltel, Alex Artetxe, presidente ejecutivo de Arteche, que acudió junto a Lander Arteche, consejero de la empresa vizcaína y vicepresidente de Elkargi, Asier Albizu, director general de Biolan, Javier Alcoba, de Mek Group, Asier Atutxa, responsable de Zona Norte de PwC.

Tampoco faltaron representantes de las asociaciones empresariales vascas, como Carolina Pérez Toledo y Francisco Javier Azpiazu -presidenta y secretario general de Cebek respectivamente-, Eduardo Junkera, máximo responsable de Adegi.

Por parte del mundo de las finanzas acudieron Javier García Lurueña, consejero delegado de Kutxabank, Manuel Ardanza, presidente de la Bolsa de Bilbao, Carlos Gorria, director territorial norte de BBVA, Alberto Abiega, director de Empresas y Pymes en EUskadi de Santander, o Francisco Javier Arnaez, director del Instituto Vasco de Finanzas.

Tampoco quisieron perderse la jornada Denis Itxaso, delegado del Gobierno en el País Vasco, Mikel Amundiarain, viceconsejero de Industria del Gobierno vasco, Aitor Cobanera, director de promoción empresarial de SPRI, Leire Bilbao, directora general de Innobasque, y Xabier Basáñez, director general de Bilbao Exhibition Centre (BEC).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La diversificación financiera como signo de fortaleza empresarial