

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En un sector tan regulado como el suyo, una espiral inflacionista es un quebradero de cabeza casi diario. El precio de las medicinas lo establece ... el Estado. El de los costes no, funciona bajo parámetros ligados a la oferta y la demanda. Mariano Ucar, presidente de Faes Farma, una rareza empresarial en Euskadi, está obligado a moverse entre esos dos muros. La empresa, dedicada a la investigación y a la producción de fármacos, está inmersa en una etapa muy especial. A principios de 2024 espera poner en marcha sus nuevas instalaciones, ubicadas en la localidad vizcaína de Derio, con las que va a triplicar la capacidad de producción que tiene en la actual del barrio de Lamiako, en Leioa. El propio Ucar va a ser protagonista de otro cambio en la compañía porque, como ya estaba anunciado, abandonará sus poderes ejecutivos en la junta de accionistas que se celebrará dentro de un año, en la primavera de 2024.
- Hace ya tiempo que anunciaron la construcción de una nueva planta en Derio. ¿Tiene fecha de arranque?
- Esperamos que entre en producción a principios de 2024. La industria farmacéutica es muy especial y no vale como en cualquier otra actividad tener las instalaciones acabadas, pedir la licencia de actividad y comenzar a producir. Las instalaciones estarán en nuestras manos en unas semanas y a partir de ahí iniciaremos un largo trámite antes de comenzar a producir y poder vender. Aquí tienes que pasar por un proceso de validación que en España lo realiza la Agencia Española del Medicamento y su autorización vale para toda Europa.
- ¿Y para vender medicamentos en otros países fuera de la UE?
- No vale. Tendremos que hacer validaciones con las agencias de países que son importantes como es el caso de Japón, Brasil, Estados Unidos o México. Todo eso costará algún tiempo que es imposible determinar ahora.
- Deme un par de datos para valorar la magnitud del proyecto.
- Es una inversión de 170 millones de euros y va a permitir triplicar la capacidad de producción de las instalaciones actuales. Eso supone fabricar unos 100 millones de estuches de medicamentos anuales. Vamos a recuperar una parte de la producción que ahora tenemos externalizada y otra cosa que haremos allí es fabricar para otros laboratorios. Ya tenemos algún principio de acuerdo en este sentido.
- Imagino que ustedes también sufren el problema de la captación de talento.
- Creo que incluso con más crudeza que otras actividades. Somos casi la única farmacéutica en el País Vasco y esto no es como Madrid o Barcelona donde hay alguna posibilidad de captar personal de otras empresas. Aquí no.
- ¿Cómo lo resuelven?
- Los tres responsables que tenemos en investigación hemos tenido que salir a buscarlos fuera y traerlos. Complicado. En el resto hemos optado por hacer cantera. En el nivel de Formación Profesional ni siquiera existe una rama específica que se pueda estudiar. Afortunadamente tenemos una ventaja en Faes y es que la gente que comienza a trabajar en la empresa se jubila en la empresa. Es rarísimo que la gente se vaya.
- Un problema general para todas las empresas en estos momentos es la inflación, el aumento de costes. ¿Cómo afecta a la industria farmacéutica?
- Este es un sector muy complicado en este tema porque el Gobierno, la Administración, te marca el precio de venta y te establece las condiciones del producto, pero los costes los pone el mercado.
Las claves
«En investigación hemos captado gente fuera. En el resto tiramos de hacer cantera»
«Las grandes operaciones de concentración del sector creo que están todas hechas»
- ¿Eso no tiene margen de negociación?
- Limitado, muy limitado. Hay que batallarlo mucho para que el Estado te permita modificar el precio de un medicamento justificando que ha habido incremento de costes. Afortunadamente el impacto que hemos tenido en la división de 'farma' ha sido reducido porque teníamos contratos de largo plazo para el suministro de las materias primas. Nos ha afectado más en la división de alimentación animal. Pero el aumento de los costes de la electricidad o de los combustibles lo hemos tenido que absorber. Tenemos unos 200 vehículos dando vueltas por ahí… por eso me preocupa el precio del combustible. Le hemos tenido que dar muchas vueltas a las mejoras de la eficiencia para reducir el impacto.
- Al menos en el pasado, el sector farmacéutico fue territorio de concentración de empresas.
- Las grandes operaciones creo que están todas hechas. Siempre existe la duda de qué te va a aportar la compra de una empresa. Hemos estado mirando hace unas semanas una empresa en Latinoamérica, fabricante de genéricos, y al final la reflexión nos llevó a concluir que no íbamos a hacer grandes cosas. Ni somos expertos en genéricos ni nuestros estándares de calidad son los mismos.
- ¿Han abandonado la idea de comprar más empresas?
- No, abandonar no. Pero solo si nos permite mejorar en ventas.
La compañía
Historia. Aunque en la actualidad tiene una división de medicamentos y otra de alimentación animal, nació hace 90 años en Leioa para fabricar productos como los matarratas.
Plantilla. En la actualidad tiene 1.763 empleados de los que 463 trabajan en sus instalaciones en el País Vasco.
Cifras. Esperan alcanzar este año una facturación en el entorno de los 500 millones de euros. El 60% de los ingresos proceden de ventas fuera de España.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.