

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En vísperas de comenzar la comercialización en China de uno de los productos estrella de Faes Farma, el antihistamínico bilastina, la farmacéutica vasca se ha ... apoyado en el mercado internacional para mantener un beneficio de 74 millones hasta el mes de septiembre de este año. Es prácticamente la misma cifra que en el mismo periodo de 2022 y que responde a un volumen de negocio que se ha mantenido estable con 362 millones de ventas, solo un 3% más que en los nueve primeros meses del pasado ejercicio.
Y es que las ventas en España se han congelado con 121 millones de euros, mientras que la facturación internacional sin licencias ha presentado una mejora del 8% con 120 millones y la de la licencias ha crecido un 7% gracias a 80,7 millones de euros. Los mercados de Latinoamérica han seguido su ascenso con un 10% y en África y Dubai los aumentos de negocio han sido de un 11%. Una inyección que se ha mantenido las cifras y soportado la caída del negocio de alimentación y salud animal que descendió 9%, con 39 millones.
De todos modos, la compañía presidida por Mariano Ucar sigue preparando una gran expansión para el próximo 2024 gracias a la puesta en marcha de sus instalaciones en Zamudio (Bizkaia) que multiplicarán su capacidad de fabricación de medicamentos. La apuesta de licencias abre además importantes expectativas, además de en China para vender el antihistamínico que ha dado nombre a la compañía, en el mercado nacional.
Faes Farma prepara en España el lanzamiento de este tratamiento para los síntomas de la alergia, la bilastina, con una formulación de administración oftálmica para la que se espera un gran resultado en ventas. Las tres medicaciones que comercializa la empresa vasca se completan con el calcifediol (destinada al control del calcio en sangre y muy empleada en enfermos renales) y con la mesalazina (un antiinflamatorio gástrico que se emplea para colitis ulcerosas).
El más vendido, es la bilastina, con 95,9 millones y un crecimiento del 12% en este año. Después, el calcifediol, con 36,8 millones y un aumento de facturación del 13% y, en tercer lugar, la mesalazina que ha generado 9,7 millones de ingresos, un 16% menos por la tendencia negativa en España (donde ha caído un 8%) y un ajuste de 'stock' en Polonia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.