Euskadi activa la inversión institucional con 4.600 millones tras años de parálisis
Gobierno vasco y fundaciones bancarias usan sus recursos en un momento crítico para muchas compañías
Euskadi es uno de los orígenes de la industria financiera en España. Es donde nacieron importantes bancos como el Bilbao o el Vizcaya, hoy integrados ... en BBVA. Hay centros académicos de referencia, como la Comercial de la Universidad de Deusto, que ha sido cantera de grandes financieros y banqueros. Esa situación, junto a una fuerte industria, llegó a colocar en Bilbao un auténtico distrito financiero. A su vez, la capacidad de ahorro de sus ciudadanos ha hecho del País Vasco la comunidad autónoma donde mayor es la inversión en fondos por ciudadano en todo el país.
Noticia relacionada
El Gobierno presenta este mes el plan industrial
Pero en los últimos 25 años se ha venido dando una preocupante falta de inversión empresarial evidenciada por la menor llegada de proyectos y, de otra parte, por la falta de capacidad financiera para, en un mundo globalizado, retener centros de decisión e importantes empresas, que han ido dejando un rosario de salidas.
Esa fuga determinó a los responsables políticos para utilizar sus recursos. Y es que la liquidez no era un problema. El Gobierno vasco ha llegado a acumular unos remanentes de tesorería en 2022 de más mil millones de dinero en el colchón, mientras las antiguas cajas de ahorro, las fundaciones bancarias propietarias de Kutxabank, han ido aumentando sus activos financieros gracias al reparto de beneficios del banco vasco superando también los mil millones de recursos disponibles.
La crisis industrial de Europa, los problemas de competitividad frente a Estados Unidos y China, así como la necesidad de las transiciones -energética, digital y demográfica- evidenciadas con la pandemia han provocado el movimiento de los inversores institucionales vascos. La Alianza Financiera Vasca impulsada por el Gobierno del lehendakari Pradales ha sido un primer paso. Un acuerdo, que por el momento no supera una declaración de intenciones, que busca obligar a las entidades financieras a dar los primeros pasos. Desde su firma, en solo tres meses se han anunciado un total de 4.600 millones de inversión para los próximos cinco años.
El Ejecutivo aprobó en el Parlamento la semana pasada recurrir a mil millones de deuda que añadir al saldo de 200 que tiene el fondo Finkatuz. Por su parte, Kutxabank creó en marzo Indar, 500 millones para construir una cartera de empresas participadas. Y las fundaciones BBK y Kutxa han anunciado en inéditas ruedas de prensa en qué compañías tienen sus inversiones y cuáles son sus planes de futuro, que pasan por invertir casi 3.000 millones hasta 2030.
Fondos 'ancla'
La cantidad total, esos 4.600 millones, puede parecer mucho, pero sigue quedándose en poco sobre los 91.600 millones de capital que hay en Euskadi. Es el montante de los 47.300 millones que los vascos tienen invertidos en fondos, los 29.800 en planes de pensiones y los 14.500 en depósitos remunerados. Es también un ejemplo perfecto del problema europeo que Mario Draghi señala en su informe sobre la UE: el ahorro de Europa se va fuera, no se invierte en su industria.
Ese dinero llega en un momento en el que hay muchas empresas de gran importancia en Euskadi que se enfrentan a situaciones clave, bien porque afrontan un cambio de propietarios, porque pueden crecer con fuerza o porque representan un carácter tractor de la economía vasca. Entre esos casos se cuentan Talgo, Tubacex, Aernnova, Grupo Uvesco, Arteche, Ingeteam, ITP Aero, Euskaltel, Ayesa-Ibermática o el polo cuántico desarrollado en San Sebastián, así como inversiones en biosalud.

La cuestión ahora es cómo decidir las inversiones y cómo coordinar a los diferentes agentes, que siguen presentando en su celo por controlar su patrimonio una de las principales dificultades. El clúster financiero vasco, BasqueFIK, se ha creado precisamente para limar esas reticencias.
El Gobierno vasco presentará el 11 de junio su plan industrial, una guía estratégica que irá acompañada del plan de inversiones. Desde Kutxabank, su presidente Anton Arriola, ya señaló el mes pasado que analiza una decena de operaciones para Indar. El objetivo es buscar crecimiento y rentabilidad con que retroalimentar la cartera y analizar en los próximos años una salida a Bolsa.
Un objetivo claro del Gobierno es alejar estas actuaciones de operaciones de rescate. «Si se identifican las inversiones con operaciones desesperadas de salvamento empresarial -explica una fuente del Ejecutivo- se ahuyentará a otros inversores. Se trata de reforzar compañías estratégicas con capacidad de crecimiento.
Es una línea que marca el profesor de la Deusto Business School Guillermo Dorronsoro al insistir en que «se deben buscar operaciones rentables para ganar potencia de inversión». Es el camino para convertir las figuras vascas en «fondos ancla», que puedan ser apoyo para los grandes jugadores internacionales que dominan el sector. Son los que, hasta ahora, han desbancado a propietarios locales de empresas. Dorronsoro explica que entre este tipo de inversores los hay que buscan «estabilidad y desarrollo industrial y para captarlos -señala- la seguridad de ir acompañados de agentes locales es determinante».
Este tipo de alianzas es, precisamente, la estrategia de la Fundación Artizarra. Su directora, Amaia Jugo, insiste en «buscar operaciones con propósito». Es decir, que «no solo prioricen un retorno rápido, sino que generen valor, empleo y arraigo en sectores estratégicos». Una apuesta que «permita a las pymes ganar tamaño» y un proceso para el que reclama «más procesos de participación y más transparencia».
Empresas estratégicas
-
Talgo. Es una de las primeras inversiones que podrían materializarse con la toma de control del consorcio liderado por José Antonio Jainaga y en el que participan Gobierno vasco y las fundaciones BBK y Vital.
-
Tubacex. La compañía afronta un escenario de gran crecimiento con presencia en un sector estratégico y un gran número de trabajadores. En su accionariado está el fondo Mubadala con el 49% del negocio de tubos de gas y petróleo
-
Aernnova. La aeronáutica alavesa controlada por el fondo estadounidense Towerbrook ha alcanzado los mil millones de facturación, pero está atascada en la obtención de rentabilidad. Su principal accionista acaba de nombrar a un presidente ejecutivo, Grant Skinner.
-
Uvesco. El grupo de los supermercados BM está en manos de los inversores franceses de Pai Partners. El año pasado intentaron una venta a Carrefour que activó a los socios vascos para buscar una alternativa local.
-
Ingeteam. La compañía es un referente internacional en la electrificación y en la fabricación de sus componentes. Crece internacionalmente, con fuerte presencia en EE UU y tiene ya en su accionariado a Kutxabank.
-
Arteche. La empresa vizcaína es un proveedor de primer nivel internacional para transformadores de redes eléctricas. Crece con fuerza en EE UU y Australia y en su accionariado han invertido BBK y Gobierno vasco.
-
ITP Aero. Una de las joyas de la ingeniería vasca. El fabricante de motores de aviones pertenece a Bain Capital y crece con un protagonismo relevante en el programa de Defensa europeo, FCAS. El Gobierno vasco cuenta con una participación del 6% a través de Finkatuz.
-
Eroski. La primera marca de distribución alimentaria es uno de los principales empleadores vascos, además de gran comprador de productos locales. Estudia rebajar sus costes financieros y el Ejecutivo vasco analiza invertir en su deuda corporativa.
-
Ayesa-Ibermática. Es una de las tecnológicas más importantes de Euskadi, posicionada en inteligencia artificial y ciberseguridad. Tras nacer con el apoyo de Kutxabank ha sido adquirida por la andaluza Ayesa.
-
Euskaltel. La marca vasca, filial de MasOrange, afronta meses determinantes por los movimientos que se prevén en el accionariado de sus propietarios. Tiene en Zamudio el conocimiento para gestionar redes de fibra, claves en la digitalización y las telecomunicaciones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.