«Las empresas preguntan dónde está el enchufe y ahora no tenemos»
Jauregi dice que la falta de desarrollo de la red eléctrica es el «principal problema» y anuncia coinversiones para instalar más renovables
En su primera intervención en el Parlamento vasco, el consejero de Industria, Mikel Jauregi, advirtió de que Euskadi «está a la cola de Europa en ... renovables». Ante el rechazo vecinal a los proyectos eólicos y fotovoltaicos pide un «debate sereno y racional» y señala la importancia de invertir en las redes de distribución eléctrica, que «es el mayor problema que tenemos»
- Dieciocho años sin instalar un parque eólico en Euskadi, ¿tiene solución?
- Nos hemos fijado un objetivo en la Ley de Cambio Climático para que en 2030 el 32% de la energía que consumamos sea renovable. Pero nadie quiere hacer nada en su pueblo. Tenemos un debate abierto con el PTS de renovables que tenemos que hacer con serenidad y racionalidad, siendo coherentes con los objetivos marcados, y para señalar cuánta energía y dónde la vamos a generar.
- ¿Y qué van a hacer?
- Nos toca gobernar. Lo primero, avanzar en eficiencia ayudando con 100 millones a las empresas. Lo segundo, que las compañías generen la energía que necesitan: autoconsumo con 160 millones de apoyo. Y, después, necesitaremos plantas eólicas y fotovoltaicas que hay que hacer.
- ¿Seguirán impulsándolas con empresas privadas?
- Eso es. Seguiremos como copromotores en esas inversiones en emplazamientos que cumplan las condiciones.
- ¿Cree que es acertado prescindir de la energía nuclear?
- Las empresas propietarias de esas instalaciones no han pedido la extensión de su vida útil.
- ¿Y si la pidieran?
- El mix energético para el País Vasco es la guía del Gobierno y es una fórmula que apuesta por las renovables. El Ejecutivo y el Parlamento se posicionaron con eso y a favor del cierre de la central de Garoña. Yo soy respetuoso con eso.
- La industria ha multiplicado por ocho la demanda de conexión a la red eléctrica, ¿cómo lo ve?
- Con muchísima preocupación. Para descarbonizar una de las vías principales es la electrificación. Y para electrificar la producción vasca se requieren 2.000 MW solo para la industria actual. Si quiere crecer, hablamos de 800 MW más. Y si queremos atraer nuevas empresas, lo primero que te preguntan es ¿dónde está el enchufe? Y ahora mismo no hay enchufe. Creo que es el mayor problema que tenemos.
- Las inversiones en la red tiene que fijarlas el Gobierno central, ¿qué van a hacer?
- Mantenemos conversaciones muy fluidas con el Ministerio de Transición Energética y con Redeia, que es la empresa encargada de la distribución. Ahora hay que diseñar el plan quinquenal de inversiones en la red y lo que estamos haciendo es poner nombre y apellido a toda la demanda. Hablamos con las empresas, explican sus proyectos y trasladamos cosas concretas en nuestras peticiones. Planes que afectan a la descarbonización de esta firma, con esta inversión, con tantos puestos de trabajo. O para atraer esta empresa para que se instale aquí. Confiamos en que, con las nuevas inversiones, podamos dar respuesta a esa demanda.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.