Borrar

Los mejores planes culturales para este fin de semana en Bizkaia

Los especialistas de EL CORREO ofrecen sus preferencias de ocio cultural. Teatro, música, danza... No te lo puedes perder

EL CORREO

Miércoles, 15 de marzo 2023

  1. Imagen principal - TEATRO
    Por Teresa Abajo

    TEATRO

Dos hermanas viajan a su pasado familiar

'Hoy puede ser mi gran noche' tiene el sello personal de Teatro en Vilo, la compañía que fundaron en Londres en 2013 Noemí Rodríguez y Andrea Jiménez y que se sitúa «en la delgada línea que separa el teatro de la vida, la ficción de la realidad»; un territorio difícil donde han cosechado premios como el Ojo Crítico de Teatro 2019 y el reconocimiento a la Mejor Compañía Emergente en el Mimetic Festival de Londres. El espectáculo que esta semana traen a Ermua y Basauri las autoras de 'Man Up' es un ejercicio de autoficción, un monólogo cómico y musical con un giro inesperado. Noemí Rodríguez se despliega en múltiples voces junto a su hermana Darlene, que se encarga de la música, para contar la historia de su padre, un cantante de orquesta en la Galicia de los 90, y de ellas mismas. Viajan al pasado y hacen un recorrido desde lo que quisimos ser a lo que somos en una obra que la crítica califica de divertida y valiente.

'HOY PUEDE SER MI GRAN NOCHE': Ermua Antzokia, 17 de marzo, 20.30 horas, 10 €. Social Antzokia, 18 de marzo, 20.00 horas, 18 €.

Yerma en el Bilbao de hoy

Esta semana podemos disfrutar en Muskiz de una de las obras del año, que ha llegado a la final de los Max con tres nominaciones: mejor dirección de escena, adaptación y actriz. Esta versión libérrima y contemporánea de 'Yerma', sin una palabra de Lorca, lleva la firma de María Goiricelaya. La autora y directora bilbaína traslada el personaje al Bilbao de hoy para revisar los conceptos de maternidad, paternidad y corresponsabilidad y aborda tabúes sociales como el duelo perinatal o el impacto de las redes sociales en la autoestima.

La nominación reconoce también la sobresaliente interpretación de Ane Pikaza en el papel de una profesional de éxito con cierto estatus económico y una pareja estable, una mujer muy diferente a la que creó Lorca. Sin embargo, la imposibilidad de tener hijos «empieza a comerse su mundo y a llevarse por delante muchas cosas, algo impensable en una mujer empoderada de hoy», explica la directora. Aitor Borobia, Loli Astoreka, Leire Orbe y Unai Izquierdo completan el reparto de esta producción de la Sala BBK que no hay que perderse.

'YERMA': Meatzari Aretoa (Muskiz), 18 de marzo, 19.00 horas, 12,6 €.

Teatro bueno y breve

Las jornadas de teatro breve de Pabellón 6 se han convertido en un clásico que celebrará su décima edición del 17 de marzo al 9 de abril. Cada fin de semana se podrán ver cuatro piezas –tres en castellano y una en euskera– hasta completar 16 estrenos absolutos. Los viernes y sábados por la tarde y los domingos en sesión doble –también matinal– se levanta un telón en el que cabe más de lo que parece, porque este formato fomenta la libertad creativa y llega a un público más amplio de lo habitual. Quien prueba, repite. Hay bonos para ver las cuatro piezas del día o solo dos, con un cartel muy variado.

Esta semana, dos policías municipales recién jubilados –Antton Bastero y Nati Ortiz de Zarate– deciden salir de uniforme como despedida en 'Dame un silbidito'; en 'Desnudarse', de Markel Hernández, alguien invita a casa a un desconocido; Urtzi Oleaga se pregunta en 'Pastatxo bat?' si hay manera de acercarse a mundos extraños y lejanos. 'Valiente princesa, Prozac y otros cuentos' cuenta la loca historia de dos mujeres –Rita Ñeco y Haizea Murguía– que intentan hacer justicia poética.

'JORNADAS DE TEATRO BREVE EN PABELLÓN 6': viernes y sábado a partir de las 19.30 horas, domingos a las 12.00 y a las 19.00. Los bonos para ver cuatro piezas (17 euros) se venden en la web y en taquilla, los de dos piezas (10 euros) solo en taquilla el día de la función.

La lucha contra la homofobia a través del tiempo

Llega al Arriaga esta obra de la séptima promoción de la Compañía Joven de Pabellón 6 que explora los delitos de odio y la homofobia. Con dramaturgia y dirección de Iñigo Cobo, autor de 'Todo saldrá bien', 'Rey desnudo y chico muerto' nos traslada al parque de Doña Casilda para contar una historia que tiene lugar en 2016, en la madrugada de un sábado de junio. A partir de ahí, viajamos a la antigua Roma de un emperador adolescente, a la Prusia del futuro Federico II y al Japón de 1986. Hombres y mujeres de diferente clase y origen comparten la experiencia de amar a alguien de manera no convencional y sitúan a la actual juventud LGTBIQ+ frente a las generaciones que la han precedido. Sara Barroeta, Jon Casamayor, Itxaso Gil, Josh Ortiz de Zárate y Arnatz Puertas nos acercan sus historias con vestuario de Betitxe Saitua y escenografía de María Casanueva y Susana Díez.

'REY DESNUDO Y CHICO MUERTO': Teatro Arriaga, 17 de marzo, 19.30 horas, 18 €.

Lecciones de natación y de vida

Esta obra de K Producciones y Tanttaka se basa en una novela de Adam Martín Skilton que ensalza el papel de la amistad como salvavidas. Markos Marín interpreta a un actor al que le falla todo, el trabajo y la familia. Hace inventario de las frustraciones de su vida y decide empezar por aprender a nadar. Le enseñará un nadador de aguas abiertas (Adolfo Fernández) que arrastra el dolor de haber perdido a una hija. Juntos hacen un viaje reconfortante y divertido, en tono de comedia, en el que Fernández interpreta también otros papeles y muestra su lado más cómico. El director, Fernando Bernués, ha creado una escenografía evocadora con cientos de cubos llenos de arena y agua y proyecciones del Cantábrico. La música de Fernando Velázquez también ayuda al espectador a situarse frente al mar y las emociones que despierta.

'EL NADADOR DE AGUAS ABIERTAS': Zornotza Aretoa, 17 de marzo, 20. 00 horas, 8 €.

Sagasti es más que un apellido

'La saga' aborda en clave de comedia y en castellano ('Sagastitarrak' es la versión en euskera) temas como la identidad familiar, los prejuicios y las contradicciones con las que vivimos. Todo a partir de la historia de Ane, una activista social y feminista que decide cambiarse el primer apellido por el de su madre. Pertenece a una familia de la alta burguesía vasca donde el padre recurrirá a todo tipo de argucias para defender su apellido. Un solvente reparto cruza diálogos cargados de ironía en este montaje de Txalo Produkzioak. Joseba Apaolaza interpreta al empresario, Ainhoa Etxebarria es su hija y Koldo Olabarri, su yerno antisistema.S

'LA SAGA': Escuela de Música de Sestao, 17 de marzo, 19.30 horas, 8 €.

Por César Coca
MÚSICA CLÁSICA

Última oportunidad

Cuarteto Emerson.

La esencia de la música está en el cuarteto de cuerda. Es la pureza absoluta, la concentración, el espíritu. Y en el grupo de los grandes cuartetos del último medio siglo figura en lugar preferente el Emerson, que llega a la sala de la Sociedad Filarmónica con un programa dedicado enteramente a Schubert. Es la última posibilidad de ver y escuchar aquí a este grupo, que se disolverá a finales del próximo verano y cada uno de sus miembros seguirá su carrera en solitario

El cuarteto debe su nombre al filósofo y poeta Ralph Waldo Emerson y fue creado hace casi 50 años en Nueva York. Desde entonces, ha grabado medio centenar de discos que le han supuesto una decena de premios Grammy. El Emerson ha sido reconocido como el mejor cuarteto estadounidense de todos los tiempos y va a dejar un buen puñado de grabaciones de referencia de compositores de épocas y lenguajes bien diferentes.

Si cualquier actuación del Emerson es un acontecimiento, esta lo será aún más. Y el programa elegido contribuye a la brillantez de la ceremonia del adiós.

Programa: Schubert: Cuarteto Nº 13 'Rosamunde', 'Quartettsatz and fragment' D 704, Cuarteto Nº 15 op. post. Cuarteto Emerson. Sociedad Filarmónica, 22 de marzo a las 19.30 horas.

Del Barroco al Romanticismo

Arriaga.

La semana está recorrida por una serie de conciertos de cámara que tienen un notable interés. La propuesta de la temporada camerística de la BOS incluye dos grupos creados en la seno de la formación y un programa que va de Nardini, Barroco final, a Lalo, en la segunda generación del Romanticismo. En medio, Arriaga, con el primero de sus cuartetos, escrito, al igual que los otros dos, a los 16 años. Una prueba de precocidad que sirve de muestra para lamentar, una vez más, lo que un músico de ese talento podría haber hecho si la vida le hubiese dado la oportunidad.

Programa: Nardini: Cuarteto Nº 1; Lalo: Cuarteto op. 45; Arriaga: Cuarteto Nº 1. Cuartetos BOS 'Concordia' y Cuarteto de cuerda BOS. Euskalduna, 20 de marzo a las 19.30 horas.

Eros y Tánatos

Natalia Labourdette y Victoria Guererro.

En francés se llama 'petite mort' a los minutos posteriores a un orgasmo. Pues bien, 'Petite mort' es el título del recital que la soprano Natalia Labourdette y la pianista Victoria Guerrero ofrecerá en el Arriaga y que va de Eros a Tánatos. Son dos artistas emergentes que se están haciendo un hueco en el mundo de la música con propuestas diferentes en su planteamiento.En este caso, el programa contiene piezas muy cortas de Berg, Debussy, Fauré, Poulenc, Korngold y Barber. La música francesa ocupa la mitad del programa, como se ve, pero la presencia del complejo mundo de Berg, la belleza a veces desolada de Korngold y el lirismo de Barber ponen el contrapunto.

Programa: Berg: '7 früher Lieder'; Debussy: 'Ariettes oubliées'; Fauré: '4 Mélodies'; Poulenc: Métamorphoses 'Vilmorin''; Korngold: 3 Lieder op.22; Barber: 'Despite and still 'Graves'. Natalia Labourdette, soprano. Victoria Guerrero, piano. Teatro Arriaga, 21 de marzo a las 19.30 horas.

  1. Imagen principal - DANZA
    Por Elena Sierra

    DANZA

Mucho más que tres

Escena del montaje 'Suirrealismoa', que acogerá el Teatro Arriaga.

Para algunas de las propuestas que este año tiene el festival Loraldia se han agotado las entradas, pero no es, de momento, el caso del espectáculo de esta misma tarde en el Teatro Arriaga. 'Suirrealismoa' es una mezcla interesante de distintas disciplinas para traer al presente lo que supuso la irrupción de los surrealistas hace más de 80 años ya: una ruptura total con lo conocido y un cambio total de perspectiva. Para mostrar ese poder de lo nuevo se han unido aquí las artes visuales de Logela Multimedia (con videocreación) y el breakdance de los bailarines de Circle of Trust, y ambos lenguajes interaccionan, se activan y dialogan al ritmo de la música de Ander Garaizabal & DJ PUT1.

'Suirrealismoa'. Logela Multimedia y Circle of Trust. Teatro Arriaga, jueves a las 19:30. 15 euros

El Yacimiento del Antiguo Convento de San Francisco de Bilbao tiene este sábado, gracias al Festival MusEkintza, una cita con el flamenco de Adriana Bilbao y su recorrido por los hitos de la moda femenina, el espectáculo al que puso el nombre de 'Éclat'. Que las mujeres dejaran los corsés y que, con el tiempo, empezarán con los pantalones o con las faldas cortas, no es solo una cuestióne stética, sino de adquisión de libertad y de derechos. Y todo eso lo cuenta la bailarina con el movimiento y las prendas y también con adaptaciones de textos de Sor Juana Inés de la Cruz, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Alfonsina Storni a los que pone voz una cantaora.

'ÉCLAT'. Adriana Bilbao. Plaza Corazón de María. Sábado a las 21:00. Gratis, reservas en 944150231.

El mismo sábado hay programa especial en el Teatro Barakaldo: la posibilidad de ver tres piezas de danza de tres compañías en la Dantza Gaua. Las dos primeras duran solo 15 minutos. 'Batu', de Node, toma impulso en el pasado para proyectarse hacia el futuro, aunando raíz y porvenir en una propuesta interpretada por Myriam Perez Cazabón y Borja Bordonabe. 'Out of Silence', de LaRutan Danza, se mueve entre sensaciones casi opuestas -una caricia, un escalofrío, una historia, un silencio- con Denis Martínez y María Andrés. Para terminar, los 45 minutos de 'El arte de no ser', de Aiala Etxegarai (Input), una pieza en torno a la soledad y la dependencia que tiene en el teléfono el mejor símbolo en la actualidad.

Node | LaRutan Danza | Cía. Input. Teatro Barakaldo. Sábado a las 20:00. 20 euros.

Por Gerardo Elorriaga
ARTES PLÁSTICAS

El universo de Fernando Renes

Proponemos conocer a uno de los artistas españoles con mayor proyección actual y una personalidad singular. El juego con la palabra y el dibujo como un apunte de la realidad, la ironía y el sarcasmo, o la lírica condensada en un haiku, son algunas de las señas de identidad del trabajo de Fernando Renes. El artista burgalés presenta en Espacio Marzana un trabajo sobre papel tras varios años de dedicación a la cerámica, actividad que le ha conducido a grandes proyectos en instituciones como el Musac de León.

El espectador va a disfrutar de una especie de memoria visual del autor. El recorrido nos conduce plásticamente por su vida y preocupaciones, con alusiones personales y otras de índole poético o político. La obra de Renes destila un profundo sentido de libertad, una frescura irreverente, directa e iconoclasta, que despierta la empatía.

La puesta en escena recuerda la intervención muralística de sus azulejos y también nos puede remitir a su periodo previo de dedicación a la animación. Parece que nos encontramos ante una pulsión por contar más allá de la necesidad de trasmitir un determinado contenido. El universo Renes es múltiple y recorre un amplio espectro, desde el deseo básico a la interpretación crítica de la historia, de la ingenuidad a la perversión. Como si se tratara de un prurito que nos atormenta la piel, el autor no se detiene y su exuberancia nos sorprende, envuelve y seduce.

Espacio Marzana. Muelle Marzana, 5. Hasta el 21 de abril.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los mejores planes culturales para este fin de semana en Bizkaia

Los mejores planes culturales para este fin de semana en Bizkaia