

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
J. Infante/ J.M. Barasorda/ O. B. de Otálora
Martes, 24 de octubre 2023
La carta noir de octubre tiene el honor de comenzar con Holly, de Stephen King. El maestro del terror se orienta cada vez más hacia el género negro -como muchos otros autores reconocidos- y vuelve a poner toda su sabiduría literaria en una historia de asesinos en serie y la detective que comienza a ser uno de sus personajes carismáticos. Pero también traemos un par de libros que parecen crear su propio género: el 'pirineocrime'. 'El eco de las sombras' y 'Pirineo Noir' apuestan por trasladar el misterio a las cumbres y la nieve. Y en el mundo de las pantallas, una de nuestras apuestas es 'Cadáveres'. Entre sus muchos aciertos, uno de ellos es que está realizada por el equipo de producción de Peaky Blinders.
Recuerda que si quieres recibir este boletín mensual en tu correo electrónico, puedes apuntarte aquí o hacer clic en este enlace.
Novela
La calidad literaria y la capacidad de atracción de King son de sobra conocidas. El género negro no ha sido en el que más se ha prodigado, pero cuando lo aborda, su genialidad aparece con facilidad. Holly Gibney es una detective privada muy estimada por los seguidores de Stephen y en este caso lo borda. Investiga un asesino en serie y aunque el lector sabe desde el principio quién ha sido, con King es lo de menos. Seguirá con la misma tensión e interés hasta el final. No se lo duden, hay que leerla.
Sorprende esta joven escritora con un noir intenso, de profundidad, que acredita una gran madurez literaria. El Pirineo de Huesca y el pueblo de Boiras son un marco impecable para desarrollar una trama de asesino en serie que tiene en vilo a toda la comarca. Alice se erige en la protagonista principal en una investigación muy compleja, en la que unos personajes trastornados ponen en peligro su integridad.
La historia se va complicando y atrae permanentemente la atención del lector, que se sorprenderá con las vueltas que puede dar el caso. Léala, porque lo va a pasar bien.
Black (John Banville) será uno de los mejores escritores vivos en lengua inglesa. Leerle es un lujo que debemos aprovechar. Además el Doctor Quirke vuelve al Dublín de los años cincuenta, en una Irlanda cuya capital bien podía ser Roma (el Vaticano) y donde se desarrollan sus mejores novelas.
Se trata de resolver un crimen oscuro y engañoso pero donde lo importante acaban siendo los protagonistas, sus relaciones y sus pensamientos. La narrativa es de un nivel difícil de encontrar en el noir que se publica hoy en día, pero con Quirke ello es posible y parece muy fácil.
En San Lorenzo de El Escorial, la teniente de la Guardia Civil Karen Blecker y el brigada Cano vuelven a enfrentarse con un caso complejo; una muerte violenta que genera muchos interrogantes.
Las convicciones de la teniente y el cabo se verán en cuestión. ¿Es verdad lo que parece? ¿Las pruebas judiciales y la presunción de inocencia deben primar sobre una justicia que parece evidente? Teresa Cardona plantea con valentía estas cuestiones y los lectores seguro que participaran con opiniones bien dispares.
Txemi Parra, actor y guionista galardonado, publicó sus dos primeras novelas 'noirs' con un ingrediente no habitual: el humor. En 'El eco de las sombras' construye un thriller atrayente y magníficamente hilvanado con la comarca de la Jacetania como escenario para traspasar la frontera hasta la vertiente francesa. La novela incorpora muchas poblaciones y personajes y sus complejas y ocultas relaciones personales, retratadas con la precisión de quien conoce el terreno, así como un aire de misterio que parece bajar de los picos nevados y los bosques. El lector puede evocar por momentos a 'Twin Peaks'.
Como el inolvidable agente Cooper en la serie de David Lynch, el cabo Simón Ventura – ahora adscrito a la Unidad de Montaña de Jaca- es también singular y supone una gran construcción de personaje del escritor. Tiene premoniciones y su perra Avellana es su única compañía. La investigación, detallada, permite al escritor hablar de secretos del pasado y de sentimientos, con un final donde el elenco de sospechosos no parece acabar. Eso es el alma de un buen thriller. Y un final inesperado. Un buen debut en el género.
Entrevista | Txemi Parra
Txemi Parra es actor, monologuista y guionista y ha trabajado durante más de quince años escribiendo para series como '7 Vidas', 'Aída', 'Los Serrano', 'El Internado' o 'Águila Roja'. En 'El eco de las sombras', el Pirineo oscense se convierte en el escenario de una novela que comienza con una muerte en un telesilla y convierte las montañas y la nieve en un telón de fondo inquietante.
'El eco de las sombras' es una novela muy cinematográfica, exquisita en descripciones y trama. ¿Cuánto tiempo ha necesitado Txemi, que proviene de este mundo catódico, para dar el visto bueno al texto definitivo?
Coincido en que es una novela cinematográfica, pero al revés que en mis trabajos anteriores, tanto en cine, televisión o mis anteriores libros, no he trabajado con escaleta. Partía de la imagen inicial, sabía el final (aunque no cómo contarlo) y de ahí fui creando la historia. La escritura del primer manuscrito me llevó seis meses y después hubo un par de meses más de edición y reescritura antes de tener el texto final.
¿Por qué has necesitado llevar esta novela las montañas del Pirineo oscense?
El valle de Aragón y la Jacetania es un lugar que conozco muy bien, llevo esquiando allí desde joven, tengo un pequeño apartamento en Jaca y suelo pasar parte del verano en la montaña. Además es un rincón muy propicio para contar una historia negra, por la geografía, el clima, las gentes... Quería que fuese una novela muy atmosférica y el Pirineo me resultaba un lugar muy seductor.
Los sentimientos y las premoniciones y sueños de Simon Ventura están muy presentes en la novela. ¿Es una necesidad como escritor para construir un personaje que guiará tus próximos proyectos? ¿Es tu intención construir una serie con el cabo Simón Ventura?
Los sueños premonitorios son una parte muy importante, creo que es un diferencial en la novela que define y marca al personaje principal y nos abre un mundo distinto, aún así está muy dosificado a lo largo del relato, ya que ante todo es una historia realista. Y sí, hay una serie, o al menos una segunda novela (ya terminada) pero no con el mismo personaje. Digamos que la referencia principal es el Pirineo. De hecho aunque la próxima historia transcurre en Jaca, hay una trama localizada en Euskadi y donde lugares como Neguri o Plentzia son muy protagonistas.
Una pregunta obvia para un actor y guionista: ¿ Te has imaginado la novela en una serie de tv o película a medida que la escribías?
Dados mis veinte años trabajando en ficción, tengo una forma de escribir muy visual. Cuando escribo soy una especie de director que pone sobre el papel lo que estoy visualizando. Dicho esto, tengo muy claro que he escrito un libro y que uso el lenguaje literario, eso sí, a mi manera, con economía de lenguaje, personajes marcados por sus conflictos, tramas llenas de avances, puntos de giros...
Por último. Tus lecturas clásicas -o no tan clásicas -del género negro ¿cuáles han sido?
En su día, y estoy hablando de hace muchos años, leí o más bien devoré todo Agatha Christie, más tarde Hammett, Chandler... Pero lo que más leo últimamente son autores contemporáneos y en castellano. Hay muy buena novela negra y en concreto disfruto mucho leyendo a autores vascos, a los que admiro y sigo mucho.
Cómic
Carlos Sampayo y José Muñoz nos acompañaron hace ya décadas – tantas como seis- hasta su puerta. Entramos. El bar de Joe es un pandemonium de viñetas dibujadas en blanco y negro, un tugurio habitado por secundarios de lujo que diría un critico de cine, conversaciones interrumpidas antes de comenzar, miradas, humo y alcohol, cuerpos dislocados y Alack Sinner… y Joe, por supuesto.
Si en las historietas del comic noir de Alack Sinner hay varios universos de relatos girando en torno a un sol negro y profundo, el bar de Joe es el agujero negro de ese universo. El after hours -aunque me gusta más el término 'garito'- más oscuro, en el que el detective Sinner es parte del decorado: la amargura, el gesto. La luz -y la ausencia de luz- componen historias de amor, de sexo, o de amistad, como la de un asesino con quien será su victima. Si le gusta el noir le recomiendo una visita. De madrugada.
Series
'Cadáveres' es un thriller en el que la investigación policial se superpone a una trama de conspiración criminal. Añadiremos cuatro líneas temporales -1890, 1941, 2023 (2010 en el comic original de Si Spencer) y 2050-, para una misma localización: Whitechapel, el londinense barrio de Jack el Destripador. En la serie, cuatro detectives de la policía -dos mujeres y dos hombres- se enfrentan a la aparición de un cadáver casi idéntico en distintas épocas, con lo que la ciencia ficción esta también presente como un elemento más del conjunto
La producción (realizada por el mismo equipo de la saga de los Peaky Blinders) es magnífica. Cada uno de los detectives tiene un problema adicional en su vida personal lo que incorpora el drama en la medida justa. Además, el análisis de los procedimientos policiales en cuatro épocas será sin duda apreciado por aficionados al noir. 'Cadáveres' es, sin lugar a dudas, innovadora y como tal una recomendación necesaria.
Poker Face es la creación para televisión de Rian Johnson, el director de las dos entregas de 'Puñales por la espalda' y de 'Glass Onion', tres películas que han recuperado -y revitalizado- el genero del 'whodunit' para la pantalla. Su nuevo producto es interesante. Charlie Cale, una mujer con un don especial (puede saber quién está mintiendo) tiene un incidente en un casino de Las Vegas en el que trabaja. Resolverá un crimen pero esa hazaña le condenará a ser perseguida por un asesino de la mafia. Su huida se convierte en un vagabundeo por la América profunda en la que va resolviendo crímenes gracias a su peculiar poder.
Es una serie divertida, con sentido del humor y muy adecuada para esos momentos en los que no se sabe qué serie elegir entre la abrumadora oferta de las plataformas. Sus capítulos pueden parecer muy esquemáticos y repetitivos porque siempre obedecen al género 'howcatchtem'. Es decir, se sabe quién ha cometido el crimen y la duda es cómo la protagonista resolverá el misterio. Entre los secundarios de lujo de la serie están Adrian Brody o Nick Nolte.
Aniversario
El 19 de octubre de 1931 nacía en Poole, Inglaterra, David John Moore Cornwell. El apodo literario que utilizó pertenece ya a la gloria de la novela de espías: John Le Carre. Uno de los muchos aciertos de este autor fue revolucionar el género de espías gracias a que le quitó toda la épica de James Bond y sus copias y convirtió el mundo de los agentes secretos en algo más gris, melancólico y humano.
Su George Smiley es ya un personaje indispensable de la literatura. Este icono del Circus era la antítesis de un héroe cinematográfico. Aburrido, cornudo, cansado… pero brillante y conocedor del alma humana. Este mes, además, se publican las cartas personales de John Le Carre, un escritor intenso, atormentado por la figura de un padre delincuente y políticamente activo contra Donald Trump, el brexit y otros populismos.
¿Te gusta esta Newsletter? Escríbenos a usuarios@elcorreo.com y nos lo cuentas. Y nos sería muy útil si también la recomiendas a tus amigos.
¿Te has quedado con ganas de más? Echa un vistazo a nuestras entregas anteriores:
Más información
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Siete años de un Renzo Piano enredado
El Diario Montañés
Lunada: el peligroso paso entre Burgos y Cantabria
BURGOSconecta
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.