

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Iturrate anuncia que el Palacio de Congresos y de la Música volverá a superar este año los 8 millones de ingresos y sigue sin entender ... la polémica que suscitó su designación, el pasado mayo, como director general del Euskalduna. «Me parece absurdo que se me juzgue solo por el lugar del que vengo», afirma en alusión a la política.
- ¿A qué aspira?
- A mantener los parámetros de excelencia que el Euskalduna ha sostenido hasta ahora y a prepararlo para los próximos 25 años para poder competir en el mercado. El negocio MICE (congresos, ferias y demás tipos de turismo de negocio) está en expansión. Euskalduna debe seguir siendo la gran referencia en Euskadi.
- Tras festejar sus 25 años con los mejores resultados de la historia, ¿le ponen alto el listón?
- Sí, pero vamos a cerrar el ejercicio con mejores resultados que en 2023. Superaremos otra vez los 8 millones en ingresos. Llevamos un último trimestre extraordinario. Por primera vez se ha superado el millón de ingresos dos meses seguidos. Estamos muy por encima de las previsiones presupuestarias.
- ¿Será el mejor año?
- Sí, en cuanto a resultados.
-¿A qué lo achaca?
- A contar con un equipo extraordinario de trabajo y a que, a pesar de lo que se pensaba en pandemia, las empresas buscan la convención y el encuentro.
- ¿Euskalduna se aprovecha del impacto internacional de la 'marca Bilbao'?
- Nos alimentamos ambos. El último congreso de cardiología, con 4.000 especialistas, supuso más de 200.000 euros de ingresos y un impacto de 6,6 millones para Bilbao y Bizkaia.
- ¿La organización de grandes congresos internacionales es su objetivo prioritario?
- Son fundamentales por su impacto en nuestra cuenta de resultados. Los asistentes gastan más.
- ¿Eventos extranjeros y, sobre todo, de corte sanitario?
- No los buscamos expresamente, pero son nuestro fuerte. No solo aportan economía, también conocimiento, tecnología...
- Yendo todo sobre la seda, ¿piensa cambiar algo?
- No, pienso adaptarme a los tiempos. La inteligencia artificial, por ejemplo, es un elemento que tenemos que incorporar a la gestión. Euskalduna es un buque, suelo decir, varado, pero en continuo movimiento. Hay que seguir cogiendo la buena ola.
- El sector congresual es cada vez más competitivo.
- Porque hay negocio.
- ¿Saca las uñas?
- No. Procuramos tratar bien al cliente y colaborar con la competencia que nos rodea en el territorio. Cada vez más agentes públicos, semipúblicos y privados ven en el MICE un campo de negocio.
- ¿Se refiere al BEC?
- No, hombre, no. Algún polideportivo, pero nos lo tomamos deportivamente. No merece la pena enfadarse porque alguien esté entrando en tu negocio. Debemos mejorar nuestra oferta. Competimos con todas las ciudades del Estado, no solo con las grandes. Todas tienen palacios de congresos y cada vez se hacen más.
- ¿Le preocupa este aumento?
- Bilbao, en relación con algunas ciudades potentes del Estado, todavía es competitiva al contar con unos precios hoteleros aceptables. Espero que no perdamos esa ventaja frente a los destinos que han disparado sus tarifas.
- ¿Influyen los precios?
- Nosotros hemos atraído negocio, congresos y eventos precisamente por las tarifas.
- ¿Se lo agradecen los hoteleros?
- No se trata de agradecer, sino de que ambos nos alimentemos. Tenemos ya muchos congresos atados. 2025, por supuesto, está cerrado, 2026 va muy avanzado... ¡Y ya tenemos algunas reservas para 2030!
- ¿Con qué congreso sueña?
- Si sueño con algo es con que Iberdrola recupere las asambleas generales presenciales. Fue durante mucho tiempo uno de los acontecimientos más importantes, junto con la junta del BBVA. Ya se lo hemos soltado alguna vez.
- ¿Mantener una ocupación nunca por debajo del 85% es vital?
- Es muy conveniente. En algunos momentos se dispara al 95%.
- ¡Qué bien!
- Nos genera en ocasiones un cuello de botella en el auditorio, que lo tenemos ocupado durante muchas semanas con la temporada de la ópera y las sinfónicas. Eso nos está provocando problemas para poder acoger algunos congresos grandes.
- ¿Qué hacer ante esta situación?
- De momento estamos gestionándolo. Hemos perdido algún congreso muy importante en cuanto a número al carecer de disponibilidad en el auditorio. Sufrimos por ello. Es una herida.
- ¿Ve inviable ampliar el palacio?
- Inviable no es. Es factible desde el punto de vista urbanístico. No estamos todavía en el momento de tomar una decisión, porque supondría, en cualquier caso, una inversión muy importante.
- Llegado al caso, ¿se tomaría?
- Yo creo que va a haber un momento clave en este tema, que será la entrada en funcionamiento del TAV. Para los congresos también, pero especialmente para las convenciones de empresa. Hoy en día, Bilbao no es un referente en este segundo apartado. Sin embargo, en el momento en que llegue el TAV, habrá oportunidad de multiplicar el negocio. Puede ser un momento de inflexión para ver si se acomete un nuevo auditorio con capacidad para 1.200 personas. Es algo que la Diputación tiene que valorar seriamente. No lo tengo en cartera, pero no lo descartamos.
- ¿Maneja nuevos nichos de negocio para captar más ingresos?
- De momento, vamos a ver si conseguimos controlar los gastos, que es el gran caballo de batalla.
- ¿Ha llegado con la tijera?
- No, no he venido con la tijera. Hemos tenido alguna cosa de intentar ajustar, adecuar...
- ¿Por dónde se puede recortar?
- Es muy difícil, ese es nuestro problema. Somos una plantilla pequeña, pero con mucha subcontratación. Toda esa parte del presupuesto está aumentando de manera sensible. No podemos repercutirla en nuestros precios directos. Euskalduna es un producto excelente y. por lo tanto, caro.
- ¿Apostará por mantener la gestión sin subvenciones y trabajar unicamente con fondos propios?
- A eso tendemos, aunque es difícil con el nivel de gastos que tenemos.
- ¿Sería un fracaso no mantener la senda de los beneficios?
- A ver, yo creo que lo que sería un fracaso es que bajásemos en actividad, por lo que supone de generación de riqueza al territorio. Que la Diputación tenga que destinar una parte del presupuesto al mantenimiento de esta infraestructura que el año pasado causó un impacto superior a los 100 millones de euros... Me preocuparía que perdiésemos espacio para congresos, eventos...
- ¿Ya da la talla el Euskalduna en materia teatral?
- Aquí viene teatro de calidad, mucho teatro de 'kilómetro cero'. Sin embargo, no renuncio a intentar meter el próximo otoño una minitemporada de teatro,
- ¿No ha bajado el nivel? Faltan grandes estrenos.
- Madrid era antes un desierto en verano. Todas las compañías giraban de julio a septiembre, aunque hoy ya no es así. Íbamos a tener un estreno de un productor importante con actrices importantes también...
- ¿Cuál era?
- No le voy a decir el título, porque no descartamos hacerla, pero es verdad que hay que estar más al día en cuanto a lo que se produce y programa
- ¿Esperaba su nombramiento?
- Bueno, lo esperaba porque pasaron meses desde que me lo propusieron hasta que pude venir.
- ¿Quién se lo propuso?
- La presidenta del consejo de administración (Leixuri Arrizabalaga). Era a quien le correspondía.
- En torno a su nombramiento, se generó una polémica de la que hablaba todo el mundo menos usted.
- No creo que tenga que hablar yo de polémicas ajenas.
- En este caso eran propias.
- Me vi envuelto en esa polémica, y la acepto, porque vivimos en un sistema democrático. Lo que pediría es que la gente me juzgue por mis hechos y resultados. Pero por de dónde vengo me parece una polémica absurda.
- Llegó tras 30 años dedicado a la política.
- Mi proceso de nombramiento fue el mismo que el de los directores anteriores, el mismo que el de cualquier director o alto cargo de la Diputación. Estoy sometido a las mismas condiciones económicas de transparencia y de publicidad que el resto de altos cargos forales.
- ¿Tiene el perfil idóneo para dirigir un palacio de congresos?
- Soy funcionario de carrera en la Diputación. Conozco la organización institucional, he gestionado presupuestos públicos. Si viese las cosas que yo he hecho en 30 años... Bueno, desde luego a quienes me nombraron, les pareció que cumplía los requisitos.
- Hablando de requisitos, ¿por qué para el cargo director técnico se exigió un máster y no para el puesto de director?
- Pues por lo mismo que para ser el letrado miembro de la COJUAE en el Gobierno vasco se exigen determinadas condiciones, y para ser lehendakari o consejero de seguridad, no.
- ¿Le parece lógico que destituyeran a su antecesora, Nerea Lupardo, que cumplió los objetivos con muy buenos resultados?
- Eso no lo tengo que valorar yo. Yo también fui director general de Igualdad y Derechos Ciudadanos en 2007 en la Diputación. Estuve dos años y me cesaron para ir a otro sitio. En aquel momento me hubiera encantado continuar. Sé por qué me llamaron y qué esperaban de mí.
- ¿Por qué le llamaron?
- Porque creían que cumplía los requisitos, tenía mucha experiencia en la gestión de equipos y era algo necesario en ese momento en el Euskalduna.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Los cuatro jóvenes que fallecieron en el Puerto de Lunada celebraban un cumpleaños
S. Sánchez/ L. Villa/ A. Bringas/ A. Verano
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.