

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ni fondos buitre ni grandes empresas. La mayoría de los pisos turísticos que operan en Bizkaia son explotados por particulares. Así lo revela un informe ... elaborado por Eudel, el cual analiza el impacto de los pisos turísticos en una treintena de municipios vascos. Un diagnóstico que desgrana el peso que tienen este tipo de alojamientos en las ciudades «más representativas» y que ha dado lugar a una guía cuyo objetivo es ofrecer a los consistorios unas bases comunes para regular un fenómeno que cada día gana peso.
El texto, al que ha tenido acceso este periódico, detalla que solo un 13,2% de las viviendas o habitaciones que se ofertan para vacaciones en el territorio están registradas a nombre de empresas mediadoras o agencias turísticas. Los datos del Registro de Empresas y Actividades Turísticas de Euskadi (REATE) estudiados por la asociación de municipios demuestran que en Bizkaia hay un total de 129 sociedades controlando 313 viviendas. El resto son administradas por vecinos que han visto en la vivienda vacacional una nueva oportunidad de negocio. Si cogemos como referencia únicamente Bilbao, la situación es muy parecida. Apenas un 20% de la oferta es controlada por compañías privadas. La que tiene un mayor peso en el mercado es Alameda Falts, según se detalla en el mismo informe. Cuenta con 69 casas registradas y casi todas situadas en Bilbao.
Cada año Bizkaia bate un nuevo récord en materia de turismo. Que el territorio está de moda no es ningún secreto. Mes a mes crecen los foráneos que deciden hacer las maletas para disfrutar del Guggenheim, San Juan de Gaztelugatxe, del Puente Colgante o de las playas que dan forma al litoral cantábrico. El sector presume orgulloso de buena salud en un territorio en el que los visitantes aumentaron el pasado ejercicio un 1,6% respecto a 2023. Por primera vez en la historia Bizkaia superó los dos millones de turistas, según datos del Gobierno vasco.
Y de forma inevitable, el auge de la demanda ha traído consigo un incremento de la capacidad alojativa, materializada en propuestas distintas a las profesionalizadas. Ante «la escasa oferta de apartamentos turísticos o apartahoteles que den cabida a familias o grupos», los pisos y habitaciones de uso turístico se han disparado como nunca antes. Una modalidad atractiva para los propietarios que tienen inmuebles desocupados dada su alta rentabilidad, pero que trae de cabeza a algunos vecinos porque consideran que la actividad es molesta y que perjudica el mercado de la vivienda, altamente tensionado.
Así y todo, el documento de Eudel asegura que un tercio de la oferta de Euskadi se encuentra en habitaciones o pisos turísticos. Pese a que aún predomina la oferta tradicional, el porcentaje vasco es ligeramente mayor que el de otras comunidades históricamente más turísticas como Canarias o Madrid. Por territorios, Bizkaia concentra el 53,8% de los pisos turísticos que el pasado año estaban registrados en el País Vasco. Son 2.848 de los 5.292 domicilios ofertados de forma legal. Por contra, Gipuzkoa reúne el 41,6% del total y Álava el otro 4,5%. Pero si atendemos exclusivamente la oferta turística por habitaciones, el porcentaje vizcaíno es incluso mayor. El 66% de los dormitorios registrados en Euskadi –481 de 725– están ubicados en el territorio.
El escenario no es el mismo en Gipuzkoa. El 33% de las 2.001 viviendas turísticas registradas son propiedad de agencias, porcentaje que se eleva hasta el 44,4% en San Sebastián. Dicho de otra manera, 566 de las 1.275 que se ofertan en la capital están administradas por compañías privadas, en base a la información de Eudel. Cada empresa gestiona, de media, 5,3 pisos. Entre ellas destacan Siempre Free S.L, con 199 pisos –todos, excepto uno, ubicados enSan Sebastián–, The Rentals Collection o Lazkano Iriondo Zerbitzuak.
La otra cara de la moneda la encontramos en Álava, donde la oferta de pisos turísticos es residual. Apenas se contabilizan 199 y solo en Vitoria hay de 88 viviendas de estas características. De ellas, el 33%, están controladas por compañías.
En cualquier caso, el documento de la agrupación saca a la luz que la mayoría de las empresas que comercializan en sus páginas web alojamientos, «no distinguen entre viviendas de uso turístico y apartamentos» ni indican el número de registro del REATE, «incumpliendo la normativa vigente». La mayoría suele ofrecer otro tipo de servicios, como excursiones, limpieza y mantenimiento junto al alquiler.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Tres días de desfiles de Moda Norte en Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.