Borrar
Urgente La catenaria de la línea entre Bilbao y Balmaseda sufre una avería e impide a decenas de usuarios llegar a tiempo a La Pasión
Bilbao concentra un total de 1.234 viviendas y habitaciones de uso turístico. Yvonne Iturgaiz
Bizkaia concentra más de la mitad de los pisos turísticos registrados en Euskadi

Bizkaia concentra más de la mitad de los pisos turísticos registrados en Euskadi

Elantxobe, Mundaka, Bakio y Ea son los municipios que mayor número de viviendas vacacionales tienen por habitante

Sábado, 15 de marzo 2025, 00:04

Cada año Bizkaia bate un nuevo récord en materia de turismo. Que el territorio está de moda no es ningún secreto. Mes a mes crecen los foráneos que deciden hacer las maletas para disfrutar del Guggenheim, San Juan de Gaztelugatxe, del Puente Colgante o de las playas que dan forma al litoral cantábrico. El sector presume orgulloso de buena salud en un territorio en el que los visitantes aumentaron el pasado ejercicio un 1,6% respecto a 2023. Por primera vez en la historia Bizkaia superó los dos millones de turistas, según datos del Gobierno vasco.

De forma inevitable, el auge de la demanda ha traído consigo un incremento de la capacidad alojativa, materializada en propuestas distintas a las profesionalizadas. Ante «la escasa oferta de apartamentos turísticos o apartahoteles que den cabida a familias o grupos», los pisos y habitaciones de uso turístico se han disparado como nunca antes. Una modalidad atractiva para los propietarios que tienen inmuebles desocupados dada su alta rentabilidad, pero que trae de cabeza a algunos vecinos porque consideran que la actividad es molesta y que perjudica el mercado de la vivienda, altamente tensionado.

Un detallado informe elaborado por Eudel, que analiza el impacto que tienen los pisos turísticos en una treintena de municipios vascos, revela que un tercio de la oferta de Euskadi se encuentra en habitaciones o pisos de estas características. Pese a que aún predomina la oferta tradicional, el porcentaje vasco es ligeramente mayor que el de otras comunidades históricamente más turísticas como Canarias o Madrid.

Por territorios, Bizkaia concentra el 53,8% de los pisos turísticos que el pasado año estaban registrados en el País Vasco. Son 2.848 de los 5.292 domicilios ofertados de forma legal. Por contra, Gipuzkoa reúne el 41,6% del total y Álava el otro 4,5%. Pero si atendemos exclusivamente la oferta turística por habitaciones, el porcentaje vizcaíno es incluso mayor. El 66% de los dormitorios registrados en Euskadi –481 de 725– están ubicados en el territorio.

El documento, al que ha tenido acceso este periódico, lo ha desarrollado la Asociación de Municipios Vascos con el objetivo de conocer la realidad turística de cada localidad, garantizar un turismo «sostenible» y preservar el derecho a la vivienda. Se trata de un diagnóstico que desgrana el peso que tienen este tipo de alojamientos en las ciudades «más representativas» y que ha dado lugar a una guía cuyo objetivo es ofrecer a los consistorios unas bases comunes para regular un fenómeno que cada día gana peso.

El informe, enviado ayer a los ayuntamientos, nace de la necesidad de «ordenar los nuevos alojamientos». Pretende facilitar la «toma de decisiones» y que los municipios puedan desarrollar «una normativa ajustada a su realidad local». Entre las principales recomendaciones está que el control de los pisos se realice a través de la modificación de los planes urbanísticos, como ya lo hace la capital vizcaína, y no mediante ordenanzas municipales.

Impacto por municipios

Aunque Bilbao es el municipio que, por lógica, tiene más viviendas vacacionales (1.234), no es la localidad vizcaína donde esta modalidad presiona con más fuerza. Los pisos turísticos apenas representan el 0,76% del parque residencial, porcentaje que se eleva al 2,57% en Bakio y hasta el 5,93% en Mundaka. Ambos pueblos destacan por ser destinos vacacionales y contar con un importante número de segundas residencias que han podido convertirse en pisos turísticos.

La presión es igualmente analizada en base al número de plazas existentes por habitante. En Elantxobe y Mundaka, con 352 y 1.850 vecinos censados respectivamente, existen 233 y 209 camas por cada mil vecinos. Y en Ea y Bakio, 105 y 117. Los anuncios publicados por las principales plataformas vacacionales también muestran la «saturación» de pisos turísticos que se vive en Bermeo, donde existen entre 52 plazas por cada millar. El extenso documento revela que el 5,9% de los domicilios del casco antiguo están dirigidos a veraneantes, lo que supone «una distorsión para el parque residencial».

El análisis va más allá e incluso señala aquellos municipios en los que los pisos o habitaciones turísticas acaparan la mayor parte de la oferta alojativa. Entre ellos está Getxo, Bakio, Lekeitio, Ea o Mundaka, donde el verano pasado el Ayuntamiento aprobó la suspensión cautelar de licencias para viviendas de uso turístico tras su aumento exponencial. En Getxo, con una oferta hotelera limitada pese al incremento del turismo (el año pasado llegaron un 17% de visitantes más que en 2023), este tipo de pisos representan entre el 70 y 80% de las plazas.

La entidad liderada por Esther Apraiz también advierte de las afecciones que puede llegar a generar la proliferación de los pisos turísticos en las localidades. Asegura que el «pequeño comercio de barrio se ve afectado» en zonas de mucha saturación turística porque «no resulta interesante para el visitante». Y alerta de que la «liberación de horarios en zonas de gran afluencia favorece la implantación de grandes empresas», en perjuicio a los pequeños locales. Por otro lado, Eudel sostiene que los núcleos más saturados pueden llegar a perder «su identidad de barrio» y avisa de los problemas de convivencia que puede llegar a generar la actividad con el resto de vecinos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Bizkaia concentra más de la mitad de los pisos turísticos registrados en Euskadi