Borrar
Dos jovenes miran al río Asua, que todavía tiene niveles altos de lindane. PEDRO URRESTI
Lindane en el suelo, en los ríos y en los árboles de Bizkaia más de 30 años después del cierre de las fábricas

Lindane en el suelo, en los ríos y en los árboles de Bizkaia más de 30 años después del cierre de las fábricas

Los ecologistas vuelven a constatar la presencia del pesticida fabricado en Erandio y en Barakaldo en trece comunidades, entre ellas Euskadi

Jueves, 15 de octubre 2020, 07:02

El lindane, utilizado en su día como pesticida agrícola y sanitario, sigue presente en los suelos, los árboles y los ríos más de 30 años después de que cerraran las fábricas que lo producían en Erandio (Nexana, junto al río Asua, se clausuró en 1982) y Barakaldo (Bilbao Chemical, en Ansio, bajó la persiana en 1987). La sustancia está prohibida en Europa y considerada cancerígena para los seres humanos desde 2015 por la Organización Mundial de la Salud.

Desde la Agencia Vasca del Agua reconocen todos los años en sus informes que se incumplen «sistemáticamente» los índices por lindane (HCA) en la cuenca del Nervión-Ibaizabal. Hay una «contaminación crónica» por esta sustancia. Las factorías que funcionaron en Barakaldo y Asua generaron miles de toneladas de residuos que se depositaron de forma incontrolada en los diferentes vertederos cercanos y en otros que no han sido localizados. Y es que solo se obtenían entre seis y diez toneladas de residuos por cada tonelada de producto vertidas. Por ejemplo, los ecologistas han descubierto restos de lindane en el antiguo vertedero de Bilbao, en Enekuri, y también en Jata, en Lemoiz. Aunque se realizaron dos celdas de seguridad en el monte Argalario de Barakaldo y en Loiu (bajo una de las pistas del aeropuerto), el lindane sepultado por doquier sigue contaminando la tierra y por lo tanto el agua. Con las lluvias, se filtra a escorrentías, arroyos y ríos, y termina en el Nervión.

En algunos de sus afluentes, las concentraciones son muy elevadas: por ejemplo en el río Asua, «por la presencia de suelos contaminados en las inmediaciones de los terrenos en los que se hallaba la fábrica». En el Galindo, mientras, está contaminada la zona donde estuvo ubicada la empresa fabricante, el tramo en el que se encuentra la celda de seguridad de Argalario y el que recibe las aguas del Ballonti, también contaminado por lindane, procedente, entre otros focos, del vertedero de Etxe Uli.

Pero el lindane no solo está presente en los suelos y ríos, también en los árboles. El año pasado, los ecologistas de Ekologistak Martxan, integrados en la red de Ecologistas en Acción, detectaron elevadas concentraciones en la madera de árboles afincados junto a los vertederos de lindane de Jata y Enekuri. Los dos fragmentos extraídos de Jata revelaron la presencia de 3,14 y 6,47 miligramos de este pesticida por kilo de masa, mientras que en el caso de Enekuri se alcanzaron los 1,81 y 3,4 miligramos por kilo. «Cada miligramo es un millón de nanogramos. En el agua el máximo admitido por litro es de 40 nanogramos o 20 de media anual», detalló entonces Javier Vázquez, el baracaldés especialista en lindane de la red estatal. Ello, explicó, entraña un peligro mortal en caso de incendio, por la liberación de fosgeno. «Es el mismo gas que se utilizaba en la Primera Guerra Mundial como arma de destrucción masiva y fue lo que más bajas produjo», dijo.

Además de en la cuenca del Nervión, el lindane también se ha encontrado en Gardelegi, en Vitoria. Pero esto no solo ocurre en Euskadi. Además de las empresas que funcionaron en Barakaldo y Erandio, otras como Transportes Bonbin e Industrias Químicas del Norte (Inquinosa) de Sabiñanigo (Huesca), donde también se ha detectado lindane en los árboles, están directamente relacionadas con los vertidos incontrolados de lindane por toda España, según los ecologistas, que han lanzado hoy el informe 'Lindano, presente de un legado tóxico'.

Contaminación

Otras doce comunidades autónomas- Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana, Aragón, Cataluña, Navarra, Murcia y Cantabria- se encuentran afectadas y se ha hallado estan sustancia en prácticamente todas de las 17 cuencas hidrográficas, según datos proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Agencia Vasca del Agua (URA) analizados por los ecologistas. Se obtuvieron valores iguales o superiores a los estipulados por las normas de calidad de las aguas superficiales en las del Guadalquivir, Cantábrico Oriental, (en los dos años analizados, tanto 2017 como 2018) y Duero y Segura (en 2018). Como en el caso de Euskadi, los ecologistas creen que la contaminación en el agua es indicativa de la existencia cercana de vertederos ilegales y de solares con lindane.

Los ecologistas destacan la paradoja de que las normas sobre calidad del agua de consumo humano (Directiva 98/83/CE y RD 140/2003) permiten valores hasta 2,5 veces superiores a los permitidos por la Directiva Marco del Agua para las aguas continentales superficiales. Presentaron alegaciones en el proceso de revisión de las directivas europeas hace dos años y en enero de 2020 se presentaron sendas iniciativas los grupos del Parlamento y al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Los ecologistas piden de nuevo implementar medidas a nivel nacional que impidan que el valor límite para el lindano y los otros isómeros del HCH sean más permisibles en el agua de consumo humano que lo permitido en las aguas de ríos y lagos. Además, exigen medidas eficaces para la rehabilitación, descontaminación de residuos, suelo y agua.

«El legado tóxico de los residuos de lindano debe erradicarse ya. Y para ello hay que implementar medidas de detección de depósitos controlados e incontrolados y de rehabilitación y descontaminación de suelos y aguas», reclaman. La confederación de Ecologistas en Acción y sus respectivas federaciones remitirán este informe, elaborado por Javier Vázquez (coordinador), Koldo Hernández (responsable sustancias químicas) y Carlos Alonso (área jurídica ) junto con las demandas de intervención, al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y a los gobiernos autonómicos más afectados por focos de contaminación: Aragón, Galicia y Cataluña y Euskadi. Asimismo se enviará a todas las confederaciones hidrográficas donde sigue detectándose la presencia de HCH-lindano.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Lindane en el suelo, en los ríos y en los árboles de Bizkaia más de 30 años después del cierre de las fábricas