

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El dEl de ayer no fue un día cualquiera. A las 10.08 horas de la mañana, el primer avión transoceánico aterrizaba en Loiu desde ... Nueva York. Un acontecimiento por el que se felicitaron las instituciones vascas, en un hito que supone «una mejora de nuestra competitividad», señaló Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao. Y es que se trata, añadió, de una conexión que «refuerza nuestra economía y es bueno para las empresas vascas». El regidor puso en valor la colaboración institucional que ha permitido que esta línea, que hasta hace años era tan solo un sueño, se convierta en realidad: «Trabajando juntos los resultados siempre son mejores», agradeció. Aburto incidió en que desde el Consistorio se comprometen a que este vuelo «se mantenga a lo largo de año».
En relación a esto último, el director del Aeropuerto de Bilbao, Iván Grande, aseguró que ese es el reto principal en estos momentos: «Dar pasos para que la ruta se consolide mediante un aumento del periodo de operación o la frecuencia». Cabe recordar que United Airlines, la compañía que ha materializado el enlace entre ambas ciudades, operará la ruta hasta el 23 de septiembre como mínimo. Con todo, Grande admitió que por ahora, la conexión está funcionando bien, ya que «se ha vendido un número elevado de billetes». Y espera que así siga siendo. Las previsiones apuntan a que la línea desplazará a aproximadamente 17.600 pasajeros durante el verano.
Quien tampoco faltó al acto conmemorativo fue Marisol Garmendia, la delegada del Gobierno en Euskadi. Afirmó que el de ayer fue «un gran día para Bilbao, Euskadi y España», y que el aeropuerto de La Paloma se está convirtiendo en uno «de Champions». Esta nueva ruta «supone una enorme oportunidad y una pista de despegue para la internacionalización de las empresas vascas», apostilló.
Un enlace de esta naturaleza no es un hecho cualquiera. Así lo aseguró José Ignacio Zudaire, presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao, quien puso el foco en la competitividad. «En un mundo tan globalizado, la conectividad es una condición necesaria para la competitividad». En este sentido, explicó que «la mayor parte del comercio mundial se produce en el Pacífico y la mayoría de los mapas mundiales que indicaban que el Atlántico se encuentra en el medio están cambiando», por lo que cree que Euskadi y el arco atlántico se está quedando en una posición «periférica». Y la única receta para solucionar este problema, destacó Zudaire, es «más y mejor conectividad». Por último, indicó que esta es la línea que tienen que seguir las principales instituciones, trabajando en la cooperación y poniendo a la conectividad en todos nuestros planes estratégicos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
María de Maintenant e Iñigo Fernández de Lucio
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.