Universitarios enseñan a familias de Vitoria cómo controlar el móvil de sus hijos
Jon Alonso y Javier Echarri, estudiantes del grado Leinn de Mondragon Unibertsitatea, han puesto en marcha un proyecto en el que asesoran a los progenitores sobre un uso responsable del primer dispositivo
«Mi hijo tiene 11 años y sólo me pide móvil, móvil, móvil». «En casa puedes controlarles, pero salen a la calle y están rodeados ... de pantallas, yo vivo en una tensión total». «Me siento muy presionada por el entorno, como si estuviera luchando a contracorriente». «Le voy a dar un móvil por presión social y eso me frustra mogollón». Todos estos son testimonios reales de madres que han acudido a la sesión formativa que dos jóvenes han ofrecido en el centro cívico Arriaga este martes sobre el uso responsable del primer dispositivo en menores y el control parental. Ellos son el vitoriano Javier Echarri y el azpeitiarra Jon Alonso, estudiantes del grado Leinn- Liderazgo Emprendedor e Innovación de Mondragon Unibertsitatea y fundadores del proyecto Ikasiz.
«Nos dimos cuenta de que cada vez hace más falta la educación digital enfocada a menores y que las familias demandan formaciones prácticas, más allá de la teoría», explican los universitarios. Sus charlas están enfocadas a capacitar a los progenitores en el uso adecuado y responsable de los teléfonos móviles por parte de sus hijos, especialmente cuando llega el momento del primer móvil. ¿Cuál es la edad ideal para ese momento? «Más que una edad concreta, lo importante es la madurez que tenga el niño y la comunicación familiar», deslizan estos jóvenes, que para este proyecto han trabajado de la mano de la psicóloga infantil Uxue Zorrilla.
Por eso, durante las formaciones entregan a las madres (en la sesión celebrada en la capital alavesa solo había mujeres) un test con el que medir la madurez de sus hijos y así decidir si es un buen momento para entregarles un teléfono. Hay preguntas como ¿qué nivel de autoconciencia tiene su hijo sobre sus fortalezas y debilidades? (del 1 al 5) o ¿suele actuar sin pensar en las consecuencias? También se les cuestiona sobre las responsabilidades domésticas que asumen los menores o sobre la conciencia de seguridad en línea que tienen.
Aceptar a desconocidos
«Las familias son conscientes de que en internet hay peligros pero muchas veces no se dan cuenta de la magnitud del problema», reflexionan Jon y Javier. Según datos del INE, siete de cada diez menores vascos de 15 años tiene móvil, una cifra que ha ido aumentando en los últimos años. Un estudio reciente de UNICEF realizado entre adolescentes vascos reveló que el 31% pasa más de cinco horas diarias conectado a internet un día cualquiera entresemana, cifra que asciende al 46,4% durante el fin de semana. El 54% había aceptado alguna vez a un desconocido en redes sociales y el 35,8% ha accedido a webs de contenido pornográfico.
En paralelo a estas charlas, los impulsores del proyecto Ikasiz ofrecen un servicio de asistencia personalizada para la instalación de una aplicación de control parerental. En la capital alavesa lo han llevado a cabo en la tienda de Guuk, que colabora con esta iniciativa. Enseñan a los progenitores la herramienta Family Link de Google. «Muchas familias la conocen pero no saben cómo configurarla o creen que es demasiado engorroso, nosotros queremos ayudarles. Y también solucionar dudas reales como qué hacer si su hijo se la desbloquea».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.