Las tres crías que dan luz al visón europeo en Álava
Es referente en la recuperación de esta especie y en la captura de la americana, que les arrinconaba y mataba
'Urkiola', 'Umandi' y 'Urturi' son los tres cariñosísimos visones europeos que este año han nacido en el centro de cría Sacha de Álava. Son ... tan pequeños que se quedan dormidos abrazando la mano de su cuidador bajo la atenta mirada de 'Pineda', su nerviosa madre, que asoma el hocico desde un jaulón para vigilar que no les pase nada. Ella también nació en cautividad hace cinco años y 'Kanpezu', el padre, fue capturado en el río Ega el 14 de febrero de 2023. No se sabe si en honor a ese Día de San Valentín, pero los técnicos de Medio Natural de la Diputación describen a este macho como un «buen amante».
Los nombres de los tres recién nacidos arrancan con un topónimo con la letra 'u', la vigésimo primera del abecedario, pues hace 21 años que empezó este programa de cría en cautividad que ha convertido al territorio histórico en referente junto a Casarrubios del Monte (Toledo) y Pont de Suert (Lleida). En 2004 arrancaron con 'Añúa', 'Álava' y 'Arkaute'; en 2005 llegaron 'Berganzo' y 'Betoño'; al curso siguiente fue el turno de 'Corres' y después han venido al mundo 'Hueto', 'Iregua', 'Izki', 'Kapildui', 'Nanclares' y 'Quejo' y el año pasado, 'Tuesta'.

Su objetivo es reintroducir al visón autóctono a su hábitat natural del que le sacó de manera violenta su 'primo' americano. Y es que, desde los cincuenta, la industria peletera prefirió a los llegados desde la otra orilla del 'charco' frente a los locales –por ser más grandes y más proclives para vivir en granjas, pese a su agresividad– y los colectivos ecologistas les liberaron sin tener en cuenta el peligro que iba a suponer su invasión para la naturaleza alavesa. ¿Cuántos? Eso es difícil de calcular. En una única acción a ocho kilómetros de Santiago de Compostela se soltaron cerca de 30.000.
Los americanos –que detrás de esa apariencia de peluche esconde un carácter extremadamente violento– fueron arrinconando y matando poco a poco a los europeos –esquivos ante la apariencia de otros seres– hasta el punto de que actualmente es el mamífero con mayor riesgo de extinción del continente. Este mustélido ha pasado de vivir en casi todo el continente antes del siglo XIX –desde Países Bajos hasta los Urales y de Finlandia al Mar Negro– a ocupar tan sólo un 3% del rango original. Según datos del Departamento de Desarrollo Económico y Sostenibilidad, que dirige Saray Zárate (PNV), en la actualidad se calcula que quedan menos de 160 ejemplares a escala estatal, lo cual da una idea de su dramático estado de conservación. Las mejores poblaciones de estos animales se encuentran ahora mismo en Álava y La Rioja.
Antiguas alimañas
A la feroz competencia del visón americano se suma la caza furtiva intensiva de la especie europea que hubo en los siglos XIX y XX por su piel, la destrucción de su hábitat, enfermedades como la 'aleutiana' o el moquillo, los atropellos y una escasa concienciación social para su conservación al no ser un animal «emblemático», pues hasta los cincuenta no se cuenta con documentación clara. Aún se le incluía en el saco de las «alimañas». Su recuperación es esencial para los ecosistemas fluviales, pues se alimenta principalmente de peces, anfibios, micromamíferos y cangrejos, aunque a veces también recurre a insectos, reptiles y pequeñas aves.
Para frenar ese peligroso retroceso nació el programa europeo de especies en peligro (EEP) de cría de visón, a fin de coordinar las actuaciones de reproducción y reintroducción de ejemplares en Europa Oriental (Rusia, Estonia, Rumanía y Ucrania) y Occidental (el norte de España y Nueva Aquitania). En el caso nacional surgió la estrategia Life Lutreola, que se desarrolló entre 2014 y 2019. Después se ha continuado.
160 Ejemplares
Se calcula que son los visones europos que viven en libertad en España.
Porque 'Urkiola', 'Umandi' y 'Urturi' no han nacido para permanecer en cautividad, como su progenitora, sino que cuando estén listos, serán puestos en libertad para reconquistar el terreno que perdieron sus ancestros. Se les marca y se les coloca un chip para conseguir reconocerlos en el futuro.
«En total se han liberado 52 ejemplares de visón europeo y de acuerdo con los resultados obtenidos, las tasas de supervivencia y adaptación al medio natural de los ejemplares liberados son óptimos», explica la directora foral de Medio Natural, María José Madeira. De hecho, se ha detectado que al menos cuatro ejemplares liberados se han reproducido en la naturaleza en los alrededores de Salburua, Alegría y la ribera del Zadorra.
El río Ebro es una especie de «autopista» para su entrada, pero se colocan trampas flotantes
Pero mientras se repobla hay que ir erradicando al visón americano a través de descastes. «Teníamos claro que por mucho que invirtiésemos en visón europeo, mientras el americano estuviese aquí, que había una presencia muy alta de visón americano, poco podíamos avanzar con esta especie», afirma Madeira. Una doble estrategia para frenar al negro futuro que hace apenas una década le esperaba a este mustélido.
¿Y cómo se les paran los pies a los americanos? Principalmente, se les atrapa gracias a unas plataformas flotantes con jaulas que cada kilómetro están colocadas en la cuenca del Ebro, que es la barrera natural de Álava por el lado oeste y la «autopista» por la que acceden este tipo de especies. Los resultados son más que evidentes. En 2013 hubo 31 capturas, en 2014 fueron 76 y en 2015, 150. Unos datos que demostraban su peligroso avance. Por el contrario, entre 2021 y 2023 hubo cero, y uno en 2024, un aviso de que la estrategia está funcionando pero es necesario que no se baje la guardia.
Recuperación
El Departamento foral de Medio Natural considera que Álava se puede ser «un territorio libre de visón americano». Es necesario mantener las barreras porque el 'made in USA' tiene una capacidad de reproducción «brutal» con cinco crías por camada, cuando lo habitual entre los europeos apenas llega a dos.
«La Diputación vela por la conservación del patrimonio natural del territorio y los resultados obtenidos con esta especie en peligro de extinción demuestran que las medidas de gestión puestas en marcha por nuestro departamento están favoreciendo su recuperación, lo cual es una noticia muy positiva», destaca la diputada Saray Zárate.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.