

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Departamento de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, a través de la dirección de Infraestructuras del Transporte, ha culminado el estudio informativo de la ampliación ... del tranvía a Zabalgana, que a partir de mañana, viernes, se somete a exposición pública durante un periodo de 30 días.
El extenso documento incorpora los cambios en el trazado en el entorno de Abendaño, así como la nueva ubicación de las cocheras en Betoño, junto a los humedales, que han supuesto una modificación sustancial del estudio inicial que Transportes consensuó hace más de dos años con el Ayuntamiento de Vitoria. Del informe se desprende que la nueva conexión tranviaria requerirá al menos tres años de obras y varios trámites previos hasta su ejecución, lo que situaría en 2029 el horizonte de su posible entrada en servicio.
Noticia relacionada
Este último estudio supone, en definitiva, una ampliación del anterior. Pero su culminación supone un significativo avance en los procesos para desarrollar la nueva línea tranviaria. De hecho, el Gobierno vasco confirma que para «agilizar en lo posible los plazos», se ha desarrollado también el proyecto constructivo del trazado que finalizará una vez que estén aprobadas la declaración de impacto ambiental y el propio estudio informativo.
El nuevo trazado tendrá un ramal común desde Lovaina hasta el área de Zabalgana, donde se bifurcará en dos caminos de vías hacia Mariturri y Aldaia, para llegar a la mayor parte de la población. Tendrá una longitud aproximada de seis kilómetros, dispondrá de un total de once paradas –más otra adicional junto a las nuevas cocheras-, con una distancia media entre ellas de alrededor de 560 metros.
El presupuesto global de los trabajos asciende a 103 millones de euros sin IVA, y contará con financiación del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. La concreción de las aportaciones de cada institución se fijará en un convenio de financiación, cuya firma está prevista rubricar en los próximos meses. Asimismo, y de acuerdo con el cronograma que se plantea en el estudio informativo, la ejecución de las obras se realizará en cuatro fases siendo la de mayor duración, la correspondiente al tronco común de la línea, que se prolongaría hasta los tres años. En el caso de la red de vías hacia las cocheras, se habla de dos años. Los otros subtramos se realizarían en 18 meses.
Esto implica que, al menos hasta 2029, el metro ligero no prestará servicio al barrio situado al oeste de la ciudad. Y es que a los tres años de la duración de las obras habría que añadir el tiempo que requerirán los trámites para licitar el proyecto y adjudicar la obra. El último plazo conocido para el comienzo de los trabajos es finales del próximo año. Aunque en las últimas semanas el Ayuntamiento ha evitado confirmar esta previsión.
«La nueva extensión del tranvía tiene como objetivos prioritarios mejorar la red de transporte público, así como conectar entre sí diferentes modos de transporte público de gran capacidad, como son las líneas de tranvía y el BEI», destacan desde el departamento de Movilidad Sostenible del Gobierno vasco, que dirige la socialista Susana García Chueca. El estudio informativo insiste en la necesidad de optimizar la conexión del barrio de Zabalgana, como consecuencia del incremento de ocupación que esta zona ha desarrollado en los últimos años. Una circunstancia que ha generado un flujo de movimientos importante desde el extrarradio de la ciudad hacia el centro, donde se concentran el núcleo comercial y de negocios.
Es un «paso adelante importante» para Vitoria y para su barrio más poblado. La extensión a Zabalgana incluye «un incremento de más de un 50% con respecto al número de paradas actuales» en el sistema tranviario, según ha destacado García Chueca. «Estamos más cerca de finalizar los trámites administrativos para poder empezar la obra de la cuarta ampliación del sistema tranviario vitoriano, que sin duda conectará mejor la ciudad con un transporte público sostenible, accesible y asequible».
El trazado propuesto arranca en la parada de Lovaina, donde los viajeros de la línea de Zabalgana podrán conectar con el resto de líneas del tranvía y viceversa. El itinerario atraviesa la rotonda de Lovaina para incorporarse a Adriano VI por la acera sur. En Adriano VI se dispondrá una parada en la manzana que corresponde al CEIP San Martín, próxima a la calle Abendaño. Posteriormente, el recorrido sigue por Adriano VI hasta la calle Bustinzuri, donde se encuentra otra parada próxima al ambulatorio de San Martín y a las oficinas técnicas municipales. Después el convoy girará hacia Pintor Teodoro Doublang por la acera de las Conchas.
A partir de este punto, el tranvía seguirá discurriendo hasta San Valentín de Berriotxoa, donde se ubica una parada, y luego se desvía hacia la Avenida del Mediterráneo, para volver a girar hacia la calle Océano Pacífico. Desde Océano Pacífico, el tranvía girará hacia Avenida Zabalgana, donde se encuentra la parada de Borinbizkarra y seguidamente se encuentra con la Avenida de las Naciones Unidas, donde la línea se bifurca en dos ramales.
En el documento que mañana, viernes, se somete a exposición pública, el dibujo del recorrido plantea que el ramal de Mariturri seguirá recto hacia el sur por la mediana de la Avenida de Zabalgana, donde se encuentra la parada de Zabalgana. Posteriormente, el trazado gira hacia la Avenida de los Derechos Humanos, donde dispone de una parada, y el recorrido prosigue hasta el giro hacia el sur en la Avenida Iruña Veleia. Nada más pasar el giro, se ubica la parada de Iruña Veleia y, a continuación, el itinerario alcanza el cruce con la Avenida Reina Sofía. Finalmente, el trazado gira desde Iruña Veleia hacia el este en la Avenida Reina Sofía, donde se encuentra la última parada del ramal, Mariturri.
En lo que se refiere al trazado de vías de Aldaia, el proyecto establece un giro hacia el oeste por la Avenida de las Naciones Unidas, desde la rotonda de Avenida de Zabalgana con la Avenida de las Naciones Unidas. Se habilitará una parada en frente del CEIP Zabalgana HLHI y otra al final de la calle, Aldaia.
Los convoys accederán a las cocheras desde la última parada de la línea Salburua, donde el trazado continúa por la Avenida 8 de marzo, hasta el cruce con la Avenida Londres. El tranvía realizará el recorrido inicialmente en tramo recto y posteriormente, girará por la calle Helsinki hasta Cuenca del Deba, donde se sitúa la parada del mismo nombre. Luego, se accede a la parcela de Betoño por la rotonda del Paseo de los Humedales. El nuevo depósito tendrá capacidad para albergar hasta 22 unidades.
La llegada del tranvía de Zabalgana se plantea con periodos de tramitación y ejecución de obras muy concretos. En concreto, se hace referencia a intervenciones en cuatro tramos, cada uno de ellos con diferente horizonte temporal. Los trabajos para desplegar el tronco común de la línea, que arrancará en Lovaina, durarían alrededor de tres años (el proyecto hace referencia a 36 meses); los otros ramales requerirían alrededor de año y medio de obras.
A excepción del que conectará las cocheras para el que se fija un periodo de dos años. «Esta tramificación responde a necesidades constructivas, lo que ofrece flexibilidad para escalar la ejecución y acotar las afecciones urbanas simultáneas, e incluso permite ejecutarlas simultáneamente en su totalidad», subrayan desde el Ejecutivo de Lakua.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Premios a las mejores campañas publicitarias de España
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.