
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Clubes profesionales al más alto nivel, 250 espacios deportivos repartidos entre un total de 44 instalaciones municipales, varios complejos privados, zonas verdes envidia de muchos, una Facultad de Educación y Deporte, otra en proyecto relacionada con las nuevas tecnologías, el deporte y la salud... Yuna población que tan pronto se monta en la bici como se calza las zapatillas de correr por el asfalto. Vitoria, la ciudad del deporte para todos. Con semejante oferta y disposición, el trabajo y el jornal de muchos están asociados al compromiso, el esfuerzo, la superación, el bienestar, el ocio, la salud... De ahí el debate de 'El deporte, fuente de empleo y negocio'.
Con el propósito de identificar y desarrollar oportunidades en el difícil mercado laboral presente se ha organizado por EL CORREO el ciclo Lan 2021, con la colaboración del departamento de Empleo del Gobierno vasco, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y Fundación Vital. El cuarto y último capítulo del foro estrenado este año se celebró ayer en el Palacio Europa con la participación de Elena Pérez Barredo, viceconsejera de Empleo del Gobierno vasco; Axier Urresti, director ejecutivo de las Fundaciones Vital; Livia López, concejala-delegada de Deporte y Salud en el Ayuntamiento vitoriano, y Jesús Vázquez, director institucional del Grupo Alavés-Baskonia.
Lo s cuatro ponentes coincidieron en las posibilidades que ofrece el deporte, en sus diversas facetas, a la creación de puestos de trabajo en una ciudad del estilo de Vitoria, íntimamente ligada a la actividad física. Abordaron cuestiones de interés, como la conveniencia de profesionalizar el empleo en la enseñanza deportiva de base o escolar, la especialización en el trato directo con el deportista con ocupaciones como la de nutricionista, fisioterapeuta o entrenador personal y, como defendió el Grupo Alavés-Baskonia, la apuesta firme por la tecnología y la investigación. En su caso pretende abrir una facultad bajo estos parámetros de futuro vinculados a la ciencia.
El último de los cuatro debates del ciclo de empleo está disponible de manera íntegra en la página lan2021.elcorreo.com.
Un simple dato para echar a andar o romper a sudar. Según Lanbide, a finales de 2019 había en Euskadi 11.719 trabajadores vinculados al deporte afiliados a la Seguridad Social, tan solo el 1,7% del total de empleados vascos. «Una cifra baja que sin embargo lleva subiendo una década». Elena Pérez Barredo sostiene que «la clave para crear empleo está en el deporte no profesional», un campo enorme asociado a la práctica escolar, igualmente a la federada o aficionada, así como a la salud, el bienestar o el turismo verde... Vitoria, un lugar que invita por igual al ejercicio moderado o a la competición extrema, con un entorno natural inmejorable, «puede alcanzar cotas importantes en la creación de empleo» dentro de un contexto, añade la viceconsejera, «de transición digital, ecológica y demográfica».
Apuesta por «un empleo de calidad», una cuestión, subraya Pérez Barredo, que «no hay que perder de vista». Aunque aprecia mejoras, le inquieta la inserción laboral de aquellos deportistas de élite que dejan de serlo y se encuentran frente a un mercado desconocido y se manifiesta claramente partidaria de «pasar del asociacionismo a la empresa, del voluntariado a la profesionalización». Que viene a ser, por ejemplo, como el tránsito de un mero monitor a un entrenador cualificado. «Casi, casi sería crear un nuevo sector económico. El deporte es diversión, salud y generador de riqueza y empleo». Lo dice una 'runner' de tardía incorporación. «Las mujeres acabamos de llegar a este mundo. Y advierto, no nos vamos a ir. Hemos llegado para quedarnos».
Por ubicarnos. Fundación Vital lleva haciendo deporte desde que se inauguró el Estadio en agosto de 1959 en el paseo de Cervantes. O quizás desde antes. Hoy cuenta con más de 19.000 abonados de todas las edades, desde 0 años hasta pasados los 80 que le dan a todo, a la natación, a zumba y un largo etcétera de actividades. En primer lugar, Urresti se pone en el papel de padre. Concede la misma importancia al acierto de una familia con el colegio y el profesorado de su hijo que a la idónea capacitación del monitor/entrenador que enseña al chaval los secretos del deporte escolar. «Hablamos de formadores que tienen que tener una cualificación específica», reclama el director ejecutivo de las Fundaciones Vital, aunque la tarea reguladora competa a la Diputación. En lo suyo, el deporte como ocio y salud, «genera nuevos empleos», afirma el directivo. «Se están abriendo campos en la nutrición, la fisioterapia, el ejercicio personalizado, supervisado por un experto...». Es un mundo ligado al bienestar físico y emocional dentro de otro mundo inmenso.
Urresti hace suya la recomendación de la Organización Mundial de Salud (OMS), que acaba de elevar de 150 a 300 minutos a la semana los aconsejados para la práctica deportiva; y agradece, cómo no, las bondades de la Vitoria verde, un «escenario idóneo», al igual que lo es Álava, para albergar eventos, actividades, competiciones que derivan en «flujo dinerario» y trabajo. Atleta de largo recorrido cuando sus obligaciones le ofrecen una tregua, insiste «en formar a los formadores» y habla de la existencia de un abonado «dispuesto a hacer deporte fuera de las instalaciones» y de otro que por igual «busca un servicio personalizado» para garantizar el éxito.
Vitoria como ciudad del deporte para todos, ese lema nacional, el de la actividad sin límites físicos ni de edad, que se acuñó hace décadas y sigue vigente en la también Green Capital. Aquí ha sido y sigue siendo posible, como recuerda Livia López, por la masiva respuesta ciudadana, el compromiso de las administraciones públicas, la aportación del tejido empresarial y, muy relevante, las facilidades que ofrece la propia ciudad. Como concejala del ramo, además de que todo marche sobre ruedas o corra por tartán, a Livia López le preocupan ciertas cuestiones vinculadas al trabajo. «Hablamos en Euskadi de cerca de 20.000 personas entre entrenadores, monitores, directores deportivos, profesores... La mayoría está en el ámbito federado y escolar. Tenemos miles en una situación laboral muy inestable, irregular», viene a denunciar la política municipal, antes presidenta del Araski de baloncesto.
En muchos casos, aparte de contar con «personas sin cualificación», las propias estructuras de los clubes carecen de recursos» y llaman a la ventanilla institucional. «Hay que reflexionar acerca de a dónde queremos ir». Ella también cree que debe modificarse el actual modelo de asociacionismo o voluntariado deportivo por otro más profesional si cabe, con lo que implica de creación de empleo. Apuesta también «por pequeños eventos que generan actividad y trabajo», confía en asistir a ese momento en el que «la igualdad entre el hombre y la mujer sea más real y menos mediática» y lanza un mensaje de esperanza entre los cinco aros olímpicos. «Tenemos los mimbres. No partimos de cero».
Son 516 trabajadores a jornada completa que se elevan a 780 si se les suman los que meten horas sueltas según los acontecimientos y a 1.150 si se cuentan los empleos indirectos. Entre el Alavés, el Baskonia, la ciudad deportiva de Zurbano y la empresa de servicios Onalan conforman lo más parecido a una factoría del deporte. Jesús Vázquez habla de un impacto en la provincia de 109 millones de euros, sitúa la aportación de todo ello en el 1,7% del PIB de Álava y cifra en 32 millones de euros la cuantía en el pago de impuestos anual, 28 a la Hacienda foral y 3,3 a la Seguridad Social. Es un empleo de alto rango en el caso de los deportistas profesionales, aunque la nómina abarca ocupaciones diversas y sueldos corrientes. «Apostar por el deporte como un generador de empleo equivale a no equivocarse. Invertir en deporte es invertir en trabajo, en empleo», acota. Yconcreta que con los datos sobre la mesa se crean 12,4 puestos de trabajo por cada millón de euros facturado. «Es un 30% más que en cualquier otro sector productivo», asegura el director institucional del grupo, cuyos exponentes compiten en ligas del más alto nivel europeo, el Alavés en la Primera División de fútbol y el Baskonia, en la ACB y la Euroliga de baloncesto.
Vázquez defiende que la regulación laboral vinculada al deporte «está clara», aunque lamenta la existencia de «intrusismo», de manera que aboga por «exigir» cualificación a los trabajadores que se acerquen a este mundo de ocio y salud. «Hay que modernizar aún más el deporte», así que al hilo de la apuesta del Alavés y el Baskonia con la prevista creación de una universidad, Jesús Vázquez afirma que «hay que abogar por la tecnología y la investigación en esta matería», campos de juego de crecimiento asegurado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.