Rioja Alavesa pierde otros 455.000 metros cuadrados de viñedo productivo
Laguardia y Elvillar lideran las caídas en una comarca donde crece el cultivo de uva blanca ante el auge de este tipo de vino en el mercado
Suma y sigue. Ni la cortísima añada del año pasado ha evitado que Rioja Alavesa vuelva a perder hectáreas de viñedo en producción. En la ... era de las destilaciones y la cosecha en verde, la nueva memoria del Consejo Regulador de la DOCa Rioja vuelve a reflejar una nueva caída de suelo vitícola en labores de producción de vino.
El nuevo recuento de hectáreas de viñedo productivo –una contabilidad que no incluye aquellos que se acogen a la cosecha en verde– volvió a caer en 45,53 hectáreas a lo largo de 2024. O lo que es lo mismo: la comarca perdió 455.310 metros cuadrados de viñedo en activo. Unas cifras que se suman a la caída del pasado 2023, en el que la comarca se dejó 180 hectáreas de vid con respecto al curso 2022.
La caída del cultivo de viñedo se produce en 13 de los 15 municipios de la comarca. Elvillar y Laguardia son quienes lideran las pérdidas, con 14,05 y 10,31 hectáreas menos de vid de un ejercicio para otro. Oyón completa el tridente de municipios con mayores bajadas: 7,76 hectáreas menos. En el lado contrario, Samaniego y Villabuena de Álava crecen, aunque en ambos municipios las ganancias de superficie no llegan ni a una hectárea.
13.040
hectáreas agrícolas producen vino en los quince municipios de Rioja Alavesa
Pese a los malos datos, la memoria de la DOCa no sólo trae malas noticias. A pesar del descenso generalizado, Rioja Alavesa sigue creciendo en las plantaciones de uva blanca, que es el tipo de caldos que sí están incrementando sus ventas. Hace dos meses, en unas jornadas de reflexión organizadas por Araex, expertos e importadores ya recomendaban a los bodegueros alaveses a orientarse hacia estos vinos para ganar cuota de mercado. David Schwarzwälder, periodista alemán especializado en vinos españoles, dibujó un nuevo mercado con cinco conceptos como bandera: «fruta, ligereza, vino blanco, orgánico y azúcar residural». «¿Estamos asociando Rioja con alguno de esos cinco términos? Tal vez con la fruta, pero con el resto no», cuestionó.
Aunque aquí los crecimientos son mucho más tenues, en su conjunto Álava ha ganado 5,8 hectáreas destinada a producir caldos de este tipo, que son los que están tirando de las ventas en los últimos años.
Aquí Laguardia es quien más ha apostado por este tipo de vid –incorpora más de seis hectáreas para este cultivo–, seguida de Villabuena de Álava y Labastida. En algunos municipios como Baños de Ebro, Elvillar u Oion, sin embargo, el balance es negativo.
Bajan las existencias de vino
Los datos de la memoria también incluyen nuevas cifras del estatus del vino en la denominación. Rioja celebra su centenario con una ratio inferior a la del año pasado. Esa variable es una de las claves para medir la marcha del sector vinícola. Se calcula dividiendo las existencias de vino por las salidas, tanto mediante ventas como a través de medidas como la destilación. El resultado es un coeficiente que permite saber cuántas cosechas están almacenadas o en proceso de crianza.
La relación entre el vino almacenado y las ventas registró su mejor dato desde el año 2019
En el mundo del vino, se considera que una ratio adecuada debe situarse entre 2,85 y 3,15. Por debajo el precio de la uva se dispararía. Por encima, el problema es el inverso: los precios caen tanto que se pone en riesgo la rentabilidad. Y aunque este parámetro cerró el 2024 en 3,38, la denominación se anotó el mejor dato desde que en 2020 se disparasen las existencias por la crisis del coronavirus.
El hecho de que la añada del 2024 fuese corta contribuyó a ello: Álava produjo casi 19 millones de litros de vino menos que en el ejercicio anterior. Pasó de los 66,8 millones del 2023 a 47,9.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.