
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
10 millones de euros. Es el denominado canon que percibe anualmente Vitoria por parte del Gobierno vasco por albergar las instituciones de la comunidad autónoma. ... El Parlamento vasco ha apremiado al Ejecutivo a elevar esa suma hasta el año 2028 «a la mayor brevedad posible». Un acuerdo de la Cámara que se alcanza en un momento simbólico, en vísperas del 45 aniversario de la capitalidad.
El consenso ha salido adelante en el pleno de este jueves con el apoyo de PNV y PSE -grupos que sustentan el Gabinete Pradales-, el PP y Vox, en una propuesta a iniciativa de los populares que también ha contado con la abstención de Sumar, mientras que EH Bildu se ha posicionado en contra. En concreto, en el texto aprobado se insta al Gobierno autonómico a «seguir negociando para contar con un nuevo convenio para la promoción de Vitoria-Gasteiz como capital de Euskadi para el periodo 2025-28»
A su vez se solicita que «incremente la aportación económica» cuyo objetivo es que el municipio «disponga de las infraestructuras y servicios públicos de interés comunitario precisos para el correcto desempeño de los requerimientos inherentes a su carácter de capital de la comunidad autónoma». De hecho, en torno a la renovación de ese canon, que centra en estos momentos las necogiaciones del lehendakari, el jeltzale Imanol Pradales, y la alcaldesa socialista Maider Etxebarria, se prevé que se anuncie un acuerdo este mismo jueves. Se trata de un asunto que ha motivado un acalorado debate en la sede del Legislativo.
«Vitoria-Gasteiz es la capital de Euskadi y el PNV hizo una apuesta firme a favor de ello», ha subrayado el jeltzale Joseba Diez Antxustegi, que ha reclamado «la llegada del TAV y del soterramiento» como «gran proyecto estratégico» pendiente para el municipio. Este viernes será ese 45 aniversario de la aprobación para que Vitoria fuera «hogar» de las instituciones autonómicas, «y que fuera a través de la primera ley que este Parlamento aprobó no fue casualidad», ha evocado el socialista Ekain Rico. Un acuerdo que «se ha convertido en uno de los pilares del autogobierno», ha promulgado.
Ese casi medio siglo de historia es un hito que «viviremos con ilusión y orgullo», ha reivindicado Ainhoa Domaica (PP), proponente de la iniciativa. La parlamentaria vitoriana ha reclamado duplicar a 20 millones o elevar todavía «más» la suma que percibe la ciudad. «Ya toca» ampliar el montante, que como ha recordado la conservadora se instauró en 2012 con el popular Javier Maroto en la Alcaldía y con el socialista Patxi López en la Lehendakaritza. «Gracias a esta iniciativa Vitoria-Gasteiz está en la agenda del Gobierno vasco», se ha congratulado.
Para la representante de EH Bildu Amancay Villalba, el canon es un «parche» y «no es nuestro modelo», dado que «nuestra apuesta es reformar el sistema de financiación de las entidades locales». La iniciativa «tiene un marcado carácter populista y oportunista», ha reprochado Jon Hernández (Sumar). Ambas formaciones han coincidido en criticar que la cuantía del canon se fija «sin criterio». Amaia Martínez (Vox), también vitoriana, ha censurado que la capital alavesa «sigue siendo la hermanita pobre» frente a Bilbao y San Sebastián y ha exigido un «plan institucional concreto para su promoción» al estilo de los Santiago de Compostela o Mérida.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.