
Itziar Gonzalo | Teniente de diputado general y titular de Hacienda (PNV)
«Ni en Lakua ni en Bilbao, la revisión fiscal se negociará en el Palacio de la Diputación»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Itziar Gonzalo | Teniente de diputado general y titular de Hacienda (PNV)
«Ni en Lakua ni en Bilbao, la revisión fiscal se negociará en el Palacio de la Diputación»La agenda de la diputada de Hacienda de Álava, Itziar Gonzalo (PNV), tiene muy pocos huecos libres en las últimas semanas. A la tradicional negociación ... presupuestaria y de impuestos que se repite cada año por estas fechas, se le suma la revisión fiscal de la que tantísimo se ha hablado desde hace más de un lustro. La también teniente de diputado general defiende que la negociación tendrá que mantener la esencia de lo presentado, aunque cree que será «difícil» justificar un voto en contra.
- La tan esperada reforma fiscal ha pasado a presentarse como una revisión y la oposición ya la desdeña como simple maquillaje.
- Aquí partíamos de un tratamiento fiscal y un marco tributario que ha tenido un buen comportamiento en situaciones críticas, como las crisis económicas derivadas de la pandemia y de la invasión rusa de Ucrania. Partimos de una buena fiscalidad y eso nos ha permitido identificar qué materias son las que más preocupan a la sociedad. De ahí que en ella estemos abordando los temas que están en los distintos foros, el debate político y la preocupación de la ciudadanía.
- La falta de mayorías absolutas en las Juntas Generales de Álava y Gipuzkoa impide gestionar el concierto económico con más «ambición», como el pasado verano pedía el lehendakari Imanol Pradales.
- Las haciendas forales alineamos la riqueza real grabable con los objetivos económicos y sociales que nos marcamos. Esta revisión fiscal responde a ello y sería la misma que se hubiera realizado con una mayoría absoluta. Creo que habría habido muy poquitas variaciones.
Noticia relacionada
- Usted es diputada desde 2019 y ya entonces se hablaba de la reforma fiscal.
- Era un objetivo que teníamos marcado. Es verdad que queríamos haber contado mucho antes con una evaluación de las reformas anteriores, pero la realidad hizo que centráramos todos nuestros esfuerzos en la pandemia y después en la crisis por la guerra de Ucrania. Nuestro sistema fiscal nos permitió en ambas situaciones tener una capacidad de reacción muy ágil frente a escenarios que eran totalmente inesperados.
- Si en Álava y Gipuzkoa no son capaces de armar mayorías, ¿se ejecutará sólo la revisión en Bizkaia? ¿Tienen que ir los tres territorios al mismo ritmo?
- Indudablemente, cada territorio es soberano de aprobar la reforma que consideren sus respectivas juntas generales. Tendríamos que intentar, en la medida de lo posible, que la revisión saliera en los términos que se han planteado porque, además, me parece que es una revisión en la que es difícil votar en contra, siempre que se respeten las particularidades de cada territorio histórico. En ese sentido creo que sí que hay margen para la negociación. En nuestra propuesta recogemos la sensibilidad de todos los grupos políticos.
- La primera reacción de la oposición fue muy crítica. No dejó satisfecho a nadie.
- Son respetables sus posicionamientos. Entiendo que algunos consideran que nuestra propuesta pueda ser más o menos ambiciosa, pero hay que darles la oportunidad de que la analicen al detalle. Habrá que ver sus respectivas alegaciones y eso es lo que va a definir el debate.
- ¿Usted con quién estaría cómoda en un acuerdo?
- Siempre hay que tener en cuenta lo que se pacta, no con quién se pacta.
- Pero no es lo mismo EH Bildu, el PP o Elkarrekin. ¿Qué receta le parece más adecuada?
- Aquella que más se aproxime al planteamiento que hemos realizado las tres diputaciones forales.
- ¿Puede ser que en Álava se negocie con un partido y en Gipuzkoa con otro distinto?
- Se puede dar ese escenario, pero es difícil distanciarse del planteamiento inicial que se ha hecho desde las tres haciendas vascas, que ha buscado esa armonización tan necesaria a la que estamos obligadas. A partir de ahí, es cierto, las particularidades de cada territorio nos pueden llevar a un fin distinto, pero no muy distante de lo que se ha planteado en esencia.
- ¿Esto se va a negociar en la plaza de la Provincia, en Lakua o en Bilbao?
- En el caso de Álava, en el Palacio de la Diputación.
- ¿Incluso en los temas comunes?
- La cuestión es que no podemos desvirtuar mucho la propuesta inicial. Podrá hablarse de mayor o menor intensidad, pero no de tipos o de hechos imponibles. Sobre la tributación en general es muy difícil que nos distanciemos o desmarquemos de la propuesta inicial.
- Será complicado tener abiertas negociaciones en tres diputaciones diferentes con un objetivo que se considera común. ¿No se dejará este asunto en manos de las ejecutivas de los partidos?
- El diputado general, Ramiro González, será quien lidere estas negociaciones aquí.
- ¿Qué margen existe para la negociación?
- Siempre hay margen para la negociación. Yo creo que hemos identificado materias, retos y desafíos que tiene la sociedad vasca como el tratamiento a las rentas más bajas, el reto demográfico, la igualdad, la conciliación, la vivienda y, por supuesto, el tema de las pensiones, el tratamiento fiscal de las EPSV... También pensamos en la competitividad de las empresas teniendo en cuenta el conocimiento que tenemos de nuestro tejido económico.
- ¿Qué aspectos pueden cambiarse por la idiosincrasia de Álava?
- La revisión tiene que ser armonizada en sus elementos esenciales porque es una obligación legal. Luego puede haber particularidades en cada uno de los territorios y eso puede hacer que tengamos espacio para hablar con los partidos sobre ella y, por supuesto, tener espacio para la negociación.
- ¿Esta revisión es progresiva? Los partidos de izquierda dicen que no.
- Para unos puede que sea demasiado ambiciosa y para otros puede que no sea lo suficientemente progresiva. Eso nos da precisamente la clave de que estamos en un punto de equilibrio.
- Ya. ¿Pero es progresiva?
- Sí. Lo primero que tiene en cuenta es el tratamiento de las rentas más bajas. Estamos hablando de elevar la obligación de presentar declaración a partir de 19.000 euros, que es más ambiciosa que la recién aprobada en el territorio común (el resto de España). Hay otro elemento dentro de esta revisión que es el tratamiento de las rentas del ahorro -aquellas que no vienen del trabajo, sino de dividendos y otras rentas-. Se crean dos tramos para aquellos que ingresan más de 120.000 euros.
- Los empresarios plantearon medidas para captar talento y fomentar la competitividad, como publicó en exclusiva EL CORREO.
- Yo respeto sus opiniones, por supuesto, pero uno de los focos en los que se centra esta reforma es en apoyar inversiones y un tratamiento fiscal que se intensifica cuando se trata de realizar gastos e inversiones en proyectos de desarrollo sostenible y en la conservación del medio ambiente con deducciones que pueden llegar al 70%. Creo que es un proyecto que tiene en cuenta a las pymes, que por su dimensión son las que más están expuestas a las incertidumbres, que conforman principalmente nuestro territorio. Nosotros miramos porque efectivamente nuestro tejido siga siendo competitivo y sobre todo teniendo en cuenta el conocimiento de la configuración que tenemos.
- Hay aspectos en los que Álava llegaba con los deberes hechos desde casa.
- Nuestro territorio creo que ha ido por delante del resto en fiscalidad verde y en todo lo que tiene que ver con la política de los cuidados con incentivos que favorecen la conciliación. Hemos sido pioneros y con esta revisión fiscal vamos a hacer que otros territorios sumen iniciativas que nosotros ya venimos desarrollando desde hace años.
- En esta revisión se incluyen medidas que buscan solucionar el problema de la vivienda. ¿No teme que el mercado las acabe absorbiendo y que el efecto de las deducciones en IRPF se diluya en unos meses?
- Nosotros estamos planteando con esta revisión fiscal tratar de poner más vivienda en el mercado de alquiler con un tratamiento fiscal más favorable y también darles más garantías para que desaparezca ese temor, además con especial intensidad cuando se hace mediante la intermediación. Creo que ese tratamiento fiscal más ventajoso para el arrendador va a potenciar esa oferta. Y eso es lo que puede generar que ante mayor oferta los precios se puedan modular y puedan ser más asequibles. No contemplamos que esto vaya a generar un incremento de precios. Además, nosotros ya teníamos en la normativa tributaria identificados unos colectivos como pueden ser familias numerosas, personas en una situación más vulnerable, que tenían de alguna manera un tratamiento fiscal más ventajoso.
- Esta revisión fiscal coincide en el tiempo con la reforma a nivel estatal. Entre unos y otros puede que se reduzca el 'dumping' fiscal con Madrid.
- Nosotros no miramos a Madrid cuando hacemos nuestra revisión fiscal y nos fijamos más en Europa. Hemos identificado temas que nos parece que son nuestros retos.
- Pero eso puede taponar la fuga de sociedades rumbo a Madrid.
- Puede ser la consecuencia de decisiones que se están tomando en otras haciendas y en territorio común. Ese efecto no ha sido ni buscado ni pretendido.
- Hay un cambio importante en las EPSV de empleo, pero de momento es un producto sobre el que igual no existe sensibilidad en nuestra sociedad. Los sindicatos no lo incluyen en la negociación y las empresas siguen considerándolo como un gasto extra.
- Nosotros, desde luego, creemos que las EPSV y sobre todo las de empleo preferente son un medio que puede mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Creo que pueden concitar y ser materia de acuerdo entre las empresas y sus trabajadores. Cuanto mayor y de más calidad sea esa aportación, mayor va a ser el incentivo. Yo creo que la cultura del acuerdo entre las empresas y los trabajadores es, indudablemente, una mejora de las condiciones laborales a tener en cuenta.
La puerta del despacho de la titular foral de Hacienda y Finanzas, Itziar Gonzalo, permanece abierta de forma continuada. El diputado general, Ramiro González, accede varias veces cada jornada de trabajo para contrastar documentos y preparar contrapropuestas para enviar a la oposición. Se mantiene el diálogo con los tres partidos, aunque con Elkarrekin Podemos es con quien se mantienen las conversaciones de manera más «intensa», según han repetido distintos responsables del ejecutivo alavés en las últimas semanas. Y es que no hay mucho tiempo que perder, pues el día 5 es cuando termina el plazo para la presentación de alegaciones y se confía en tener suscrito un pacto para dicha fecha y así evitar que se repita la prórroga de las cuentas por segundo año consecutivo.
«Ahora mismo estamos centrados en materia presupuestaria. Estamos escuchando los planteamientos que nos trasladan los diferentes grupos políticos para tratar de conseguir ese punto de acuerdo porque la ciudadanía alavesa nos pide que negociemos, que pactemos», subraya la diputada responsable de las finanzas de la Administración territorial.
Ante tantas negociaciones abiertas, donde el presupuesto mantiene la «prioridad» en estos momentos, Itziar Gonzalo no descarta la posibilidad de que las cuentas de la provincia, las medidas tributarias y la revisión puedan cerrarse con los distintos grupos políticos. «A eso es a lo que nos lleva la realidad numérica», señala la 'número tres' del Gobierno territorial. «Están siendo semanas de mucho trabajo en las que es necesario cerrar acuerdos, aunque la revisión fiscal podría aprobarse de manera definitiva en la próxima primavera».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.