Dinero de Bruselas para rescatar una parte relevante de la historia de Álava
Un centro interpretativo sobre la minería en Atauri y otro de vida rural y naturaleza en Ullíbarri-Gamboa se levantarán con aportaciones de la Unión Europea
Con ese dinero que Álava recibe de las instituciones europeas va a recuperar una parte importante de su historia. 2,1 millones se dedicarán a ... los paisajes mineros de asfaltos naturales y la vía verde del antiguo ferrocarril Vasco-Navarro. Ahí se incluye la creación del centro de interpretación que habrá en Atauri (Montaña Alavesa). Tras rehabilitar el exterior y su entorno, el gobierno de la Diputación encara ahora la ejecución de los últimos trabajos en el interior de este histórico edificio con casi un siglo de historia.
Esto pondrá el broche a una obra que ya está terminada en el exterior del inmueble, restaurado para respetar su aspecto original. Se trata de una estación levantada en 1928 y por eso se ha buscado recuperar los elementos arquitectónicos singulares que se conservan. Tras esos trabajos ahora se busca atajar el interior.
El proyecto de Montaña Alavesa pondrá en valor el pasado de los asfaltos y el recorrido verde a través del Vasco-Navarro
La idea es que la estación sea uno de los pilares del plan de sostenibilidad turística por el que se busca poner en valor los paisajes mineros. El plan pretende recuperar el patrimonio de una industria que fue motor de Montaña Alavesa y que ahora puede convertirse, de nuevo, en impulsor de la actividad económica de la comarca.
A partir de ahí, se adjudicarán los trabajos correspondientes a la museografía del proyecto y la idea es que todo pueda estar finalizado en la estación para últimos de 2025. Cuando el plan se culmine, se constituirá un trazado de 39 kilómetros en torno a los paisajes mineros que unirá los centros de interpretación de Antoñana y el Parque Natural de Izki con la estación de Atauri.
Con placas
No será el único punto en que los Next Generation rescaten el pasado de Álava. Un caserío abandonado en el entorno de Ullíbarri-Gamboa también se convertirá en un centro de interpretación del embalse y del mayor parque ornitológico de Llanada Alavesa. Este inmueble histórico contará con placas fotovoltaicas para abastecerse de energía renovable y tendrá un sistema de calefacción basado en geotermia. La planta baja y el huerto serán las partes más respetadas, ya que el centro también servirá para conocer cómo vivía la gente que habitó el despoblado.
El primer piso y la zona porticada del caserío, en cambio, sí serán objeto de «una mayor intervención para conseguir un alto grado de confort y eficiencia climática, de tecnificación y digitalización en sus instalaciones».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.