
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El 'Stabat Mater' como canto litúrgico trata desde la Edad Media hasta nuestros días del dolor de una madre al pie de la cruz. La ... fotografía que tomó el año pasado Mohammed Salem en la que una mujer palestina abraza el cadáver de su sobrina con sábanas de su hija es también la viva imagen de ese desgarro. Por ello, el Coro Sinfónico de Álava ha recurrido a esa imagen, ganadora del premio World Press Photo, para el cartel que anuncia el concierto en el que interpretará este sábado en la iglesia de San Vicente (19.30 horas) con esa sobrecogedor pieza del compositor Antonín Dvořák.
«El 'Stabat Mater' sigue conmoviendo al público, ofreciendo un espacio de recogimiento, emoción y contemplación que va más allá de credos y tiempos», plantea el Coro Sinfónico, que espera llenar la parroquia. «Tenemos un público fiel que nos sigue y siempre llena. El nivel de satisfacción es brutal», avanzan el tenor Felipe Argote y el bajo Iñaki Goitia, dos de los integrantes de un coro nacido en 2014 que reúne a grandes aficionados de la música coral sinfónica.
Este grupo –con edades comprendidas entre los 17 y los 70 años– ensaya cada dos semanas en la parroquia de Los Ángeles. «Buena parte estamos jubilados, pero también hay gente joven y voces frescas», defienden. En la actuación contarán con la dirección de Alberto Sáez, diretor, y el pianista Borja Rubiños, además de los solistas Ainhoa Merzero, Lucía Gómez, Aitor Garitano y Jesús García.
La pieza musical 'Satabat Mater' es la primera de las tres que forman el programa 'De la oscuridad a la luz', «un viaje emocional desde la angustia hacia la esperanza», anuncia la agrupación, que realizó su último ensayo en la parroquía hace una semana. Las otras dos piezas, 'Misa in Angustiis', de Joseph Haydn y 'Oratorio de Noël', de Camille Saint-Saëns, se llevará al directo a finales de diciembre.
«A pesar de que el texto expresa ese sentimiento de angustia y desolación en latín y sea de hace siglos, lo puedes vivir como una expresión del mundo actual en este momento de masacres y guerras con un nivel de crueldad que creíamos que no conoceríamos», señalan.
Entre los compromisos del grupo se encuentra también el concierto 'Korala', que se celebrará el 20 de septiembre en el Buesa Arena y reúne a los diferentes coros de Álava. En un encuentro previo al concierto con este periódico, desde la agrupación se traslada que apenas cuenta con ayudas para desarrollar esta pasión salvo el apoyo de Fundación Vital. «Pagamos para que el público pueda escucharnos gratis», explican con una mezcla de orgullo y resignación.
Gran parte de los costes, que pueden superar los 20.000 euros al año, son sufragados por los socios, que también pagan a los solistas e instrumentistas. «Hacemos un enorme esfuerzo por preparar programas y fijar objetivos con todo detalle, pero no nos han concedido ninguna ayuda», lamentan. Afirman que no es el único caso. «Hay demanda cultural porque nuestros conciertos se llenan, pero se llevan a cabo porque lo sostenemos económicamente de nuestro bolsillo».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.