
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Iratxe Bernal
Martes, 3 de junio 2025, 00:12
Si pensamos en casas prefabricadas, la mayoría imaginaremos esos tabiques de yeso que en los programas de reformas tiran de un mazazo. Basta un golpe para traspasar la placa y dejar al descubierto la liviana estructura de madera que sustenta la pared. Pero la tecnología y los nuevos materiales van a hacer que cambiemos esa imagen. Pronto, algunas de nuestras viviendas se levantarán a partir de módulos fabricados en serie sin que esa sistematización vaya en detrimento de la calidad y sostenibilidad. Es la llamada construcción industrializa, y por ella apuestan ya tanto el Gobierno vasco, que quiere que en 2036 al menos el 65% de las promociones públicas cuenten con elementos prefabricados, como el estatal, que la semana pasada anunció una inversión pública de 1.300 millones en diez años para impulsar este modelo.
También es la apuesta del arquitecto Ignasi Pérez Arnal y el ingeniero de edificación Roger Buxadé, fundadores de Atom Modular, una 'startup' que ya está prototipando viviendas unifamiliares partiendo de módulos estandarizados. Esto es, habitaciones con sus paredes, techos, suelos e instalaciones tanto eléctricas como sanitarias que, a pie de obra, sólo hay que acoplar entre sí «como un Lego». El módulo de la entrada aquí, el del pasillo a continuación, el del salón en el primer vano, el del dormitorio en el segundo…
Impulsan. EL CORREO, la Diputación foral de Álava y el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno vasco y Fundación Vital.
¿Qué es? Punto de encuentro entre 'startups', empresas, inversores, clientes y figuras relevantes del ecosistema emprendedor.
¿Dónde y cuándo? Se celebrará el día 26 de junio en el Palacio de CongresosEuropa.
Inscripciones. arabaventure.com
«¿Por qué no podemos construir una casa igual que se monta un coche? El de la construcción es un sector con muy baja productividad y en parte es porque no está industrializado. Si cambiamos de modelo, los procesos estarán sometidos a estrictos controles y habrá control sobre plazos y costes. Construiremos más, más deprisa y más barato. Es más; los módulos se pueden cargar en contenedores marítimos y trasladarse a cualquier parte del mundo. Podremos exportar vivienda», explican vehementes.
Viendo el panorama hoy, lo de exportar puede sonar increíble, pero es no sólo es el gran objetivo de la firma. También es su germen. «El tsunami de 2004 me hizo pensar en la necesidad que hay en esos casos de emergencia de contar con una solución constructiva rápida, pero también de calidad», explica Pérez Arnal. Hoy, veinte años después, están listos para ofrecerla.
Atom Modular
La basan en dos pilares, que aúnan la experiencia de ambos fundadores; la de Pérez Arnal con los nuevos materiales y la de Buxadé en la planificación. El primero es la madera técnica, un derivado que combina fibras naturales con polímeros plásticos reciclados que se sella, prensa y encola hasta formar estructuras macizas como paredes o cimientos, porque incluso permite prescindir del acero. «Hemos optado por trabajar sólo con madera, algo muy habitual en los países nórdicos, porque no hay comparación entre la sostenibilidad de ambos materiales. Para tener madera hay que talar, cierto, pero dar ese uso al pino blanco de los bosques haría que interese gestionarlos mejor y, por tanto, cuidarlos y limpiarlos para evitar que se quemen en verano», explican.
Después está la parte organizativa, basada en el modelo 'lean BIM', una combinación de la filosofía que busca la eliminación del despilfarro en los procesos productivos y el 'software' que permite crear un modelo virtual (una maqueta en 3D) del edificio o infraestructura en construcción. Es, por decirlo de alguna manera, un gráfico que, además de soportar una inmensa base de datos, recalcula cómo afecta al resto de la edificación un cambio en cualquiera de sus elementos, por lo que puede anticipar posibles incompatibilidades. «Al final no es más planificación, planificación y planificación para lograr que un módulo encaje en una vivienda concreta, pero también que después de pueda reciclar instalándose en otra o reutilizado algunos elementos en distintos proyectos», señalan.
La empresa está realizando sus prototipos en el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (en Solsona, Lleida) pero ha recalado en el BIC Araba y ahora busca un emplazamiento para su propia planta de producción. «Cada año queremos multiplicar por diez nuestra productividad hasta dar empleo a unas 7.000 u 8.000 personas, y para ello necesitamos unos 150.000 metros cuadrados en un polígono industrial que esté cerca de un puerto y una autopista y disponga de ramal ferroviario. Hemos localizado seis o siete posibilidades en España y una de ellas es Júndiz», señala Pérez Arnal, quien el día 26 explicará el proyecto de Atom Modular en Araba Venture, el foro empresarial abierto al público que impulsan EL CORREO, la Diputación de Álava, el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno vasco y Fundación Vital para generar oportunidades de negocio al ecosistema emprendedor del territorio histórico.
Atom Modular está ultimando su primer «producto», su propia versión de las 'tiny houses': viviendas de un solo habitáculo y muy pocos metros cuadrados. «Las nuestras tienen 18, pero puedes añadir otro módulo y llegar a los 36. Te la colocamos en un remolque y que la llevas a donde quieras sin necesidad de preparar el terreno. Tampoco es necesario anclarla, por lo que no debería haber problema con los permisos municipales y, a diferencia de una caravana, cumple el Código Técnico de la Edificación y es energéticamente autosuficiente», explica Ignasi Pérez Arnal.Por otra parte, la firma también está prototipando su primera vivienda unifamiliar en la que cada módulo será una habitación –«o parte de una habitación»– y que podría llegar a tener tres alturas. «De ahí pasaremos a las viviendas plurifamiliares de hasta ocho plantas y, finalmente, calculamos que en 2028, podremos construir cualquier tipo de edificio: oficinas, hoteles, hospitales…».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.