Arranca la Selectividad más exigente y menos memorística desde la pandemia
1.782 estudiantes de Bachillerato y FP se enfrentan desde hoy hasta el jueves a la Prueba de Acceso a la Universidad en Álava
Fin a las jornadas intensivas de estudio y a los nervios frente al folio en blanco, hoy arranca la Prueba de Acceso a la Universidad ( ... PAU). Hasta el jueves, 13.100 estudiantes de Bachillerato y FP se enfrentarán en Euskadi a los distintos exámenes –como mínimo, a cinco: euskera, lengua castellana, lengua extranjera, historia o filosofía y asigantura de modalidad– con el objetivo de acceder a las carreras que desean. En Álava serán 1.782 jóvenes de los que la mayoría (un un 69 %) han optado por realizar la prueba en euskera.
Será la edición más exigente desde la pandemia, cuando se diseñaron unas pruebas muy flexibles que buscaban compensar los efectos del confinamiento en el aprendizaje de los chavales. Quienes se enfrentan ahora a Selectividad cursaban 2º de ESO en aquel entonces. Uno de los principales cambios es que se pondrá fin a la alta optatividad que ha caracterizado a la PAU en los últimos años. Hasta ahora, los alumnos disponían de dos modelos de examen y podían combinar los ejercicios de ambos. Eso ya no es así y solamente habrá un único modelo.
También se ha elevado la exigencia en cuanto a la ortografía. En las asignaturas en las que se deba elaborar un texto, los fallos de ortografía, así como la falta de coherencia y cohesión, restarán como mínimo un 10% de la nota. En Lengua Castellana y Literatura, por ejemplo, se podrán perder hasta dos puntos por estos errores y cada error de ortografía restará 0,1 puntos.
Sin embargo, quizá la modificación más relevante tenga que ver con el tipo de examen. Dos cursos después de que se implantase en 2º de Bachillerato, la PAU de este año tendrá un enfoque competencial. Eso quiere decir que se trata de un examen menos memorístico y se aboga por que los alumnos desarrollen su conocimiento y lo apliquen a distintas realidades. En teoría, las preguntas de tipo test sólo pueden representar como máximo el 30% del total y el resto deben ser preguntas de tipo abierto. El 11 de junio se conocerán los resultados de las pruebas, que supondrán el 40% de la nota final de los estudiantes (el otro 60% se calcula con los resultados de Bachillerato).
Dudas respecto al futuro
La mayoría de estos jóvenes tiene dudas respecto a su futuro. En concreto, el 52% de los estudiantes vitorianos se siente indeciso a la hora de escoger una carrera. Así lo revela el último estudio de Unitour realizado entre los asistentes a esta feria de orientación universitaria celebrada hace unos meses en la capital alavesa. La encuesta revela otros datos como que un 66% prefiere estudiar en Álava o en Euskadi antes que mudarse a otra comunidad autónoma o al extranjero. En cuanto a ramas del conocimiento, un 28% se decanta por Ciencias de la Salud, un 27% por Ingeniería, Tecnologia o Construcción, y un 18% por Ciencias Sociales o Jurídicas.
En lo que respecta al motivo por el que escogerán su titulación, los vitorianos se posicionan como los jóvenes más vocacionales de todo el país, y es que el 77% escogerá su futura carrera porque es lo que le gusta, mientras que apenas un 11% se fijará antes en las salidas profesionales que le ofrece su titulación. Solo un 24% de los encuestados asegura que tiene pensado opositar para ser funcionario frente al 37% que afirma que quiere emprender su propio negocio y otro 37% que prefiere trabajar por cuenta ajena en la empresa privada.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Selectividad
- Jóvenes
- UPV
- País Vasco
- Álava
- Pau
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.