

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Una 'Oficina de Defensa Arancelaria'. Ese es el primer paso que empresas y Diputación han decidido dar para defenderse de la guerra comercial impulsada por ... Trump. A pesar de la pausa que ha dado Estados Unidos al segundo paquete de aranceles -se mantiene, no obstante, una tarifa general del 10% a todas las exportaciones a ese país-, el Ejecutivo foral ha mantenido hoy una primera reunión con SEA Empresas Alavesas y la Cámara de Comercio para analizar el impacto que pueden generar éstos sobre la economía alavesa.
Tras el encuentro, Ramiro González ha comparecido para explicar un análisis conjunto. El diputado general ha asegurado que el territorio «está preparado para lo que venga». Aunque Estados Unidos sólo supone el 4% de las exportaciones alavesas -9.150 millones de euros en 2024-, ha dicho que eso «no significa que tengamos que despreciar el impacto que los aranceles tendrían sobre nuestra economía».
Sin embargo, de momento el jefe del Ejecutivo foral no ha concretado más medidas fuera de esa 'Oficina de Defensa Arancelaria' para asesorar a las empresas y que conozcan «a qué medidas puede acceder para hacer frente al impacto del muro arancelario americano».
Aunque González ha asegurado que «se está definiendo» un paquete para las empresas, no ha querido dar pistas sobre por dónde irían las soluciones que podría ofrecer Álava a las compañías. Sí ha afirmado que ese paquete de medidas será «coordinado» entre las diputaciones y «serán básicamente las mismas medidas en los tres territorios».
El máximo responsable de la Diputación ha hecho un recorrido por los principales sectores, donde ha destacado las afecciones que podría tener sobre sectores como las tuberas, los fabricantes de componentes para maquinaria o el vino. También ha llamado la atención sobre ramas como los fabricantes de bicicletas -un tercio de las exportaciones de estos productos van al país de las barras y las estrellas- o las cápsulas para botellas de vino, con un 40% de sus ventas al exterior con destino a Estados Unidos.
En el caso de la automoción, los primeros impactos directos no serían particularmente voluminosos, ya que Mercedes Vitoria no vende furgonetas a Estados Unidos. El problema llegaría por las empresas que venden componentes para esa industria o, en su defecto, por lo que sufran los países a los que sí mandamos vehículos, como son Alemania o Francia.
Sobre estos efectos de segunda ronda, González ha dicho que se ha dedicado parte de la reunión a esta cuestión, donde quiere descender al detalle de estas consecuencias indirectas con la Cámara de Comercio. El mundo automotriz, a su juicio, «está en un proceso de transformación y está pasando por dificultades», aunque también ha defendido que la guerra comercial puede ser «un momento de oportunidad» para que Europa «se ponga las pilas» en este sector.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
La agresión a un menor del Iurretako en Salou enfrenta a padres, directiva y partidos
Javier García Legorburu
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.