

Las abejas conquistan el viñedo de Rioja Alavesa
El apicultor Ander Abaitua coloca 75 colmenas en Bodegas Murua en una alianza inédita que ayudará a aumentar producción
Desde hace unos meses, el paisaje de Rioja Alavesa es un poco más peculiar. Miles de abejas viven ahora entre viñedos gracias a la alianza ... entre el joven apicultor Ander Abaitua y Bodegas Murua. Una imagen insólita en esta comarca dedicada al vino donde tradición e innovación maridan a la perfección. Este pasado invierno se han colocado 75 colmenas –dentro de cada una de ellas hay una decena de panales– en terrenos propiedad de la bodega distribuidos por los entornos de Elciego, Leza y Laguardia. Estos insectos ayudan a polinizar las flores de la vid, un proceso fundamental para una buena cosecha.
«Sin la polinización la flor de la planta se secaría y no terminaría convirtiéndose en uva», resume Mathieu Barrault, enólogo y director técnico de Bodegas Murua, perteneciente al grupo Masaveu. Y es que las abejas desempeñan un papel fundamental en la reproducción de las flores de la viña ya que son las reinas de la polinización. «Ayudan a mover el polen de un lado a otro y de esta manera se consigue que la mayor parte de las flores acaben siendo racimos, que es lo que interesa», añade Ander Abaitua. Diversos estudios indican además que estos pequeños animales pueden contribuir a aumentar la producción de uva en un 10%. «Gracias a ellas aumenta el cuajado del fruto», explica este joven alavés de 25 años con raíces familiares en Leza.
Noticia relacionada
«Siempre supe que mi lugar estaba en el pueblo y aquí no había muchas opciones»
El apicultor pone en valor la gran capacidad de 'trabajo' que tienen sus abejas, de la raza ibérica. En términos generales podría decirse que son activas, nerviosas y de agresividad media. «Su radio de pecoreo es de 3 kilómetros a la redonda de la colmena. Es decir que actúan recogiendo néctar y polen en muchas hectáreas de plantas y flores». Los beneficios pueden apreciarse especialmente en algunas variedades de uva concretas. «La garnacha por ejemplo tiene un importante fallo de floración, es decir, le cuesta más florecer y ahí es donde las abejas tienen un papel importante y nos puede ayudar mucho», sostiene Berrault. Entre las otras variedades con las que trabajan están el tempranillo, mazuelo, graciano, viura, malvasía y maturana blanca. Todavía es pronto para evaluar resultados, pero ambas partes confían en que esta unión sea un éxito y se mantenga en un futuro.
A diferencia de las avispas, que agujerean la vid, las abejas no la deterioran y su acción es de lo más saludable para los viñedos. Estos insectos no sienten mucha atracción por el fruto, que produce poco néctar, y su acción tampoco afecta en el aroma y el sabor de los futuros vinos. Cabe recordar además que las abejas, como insectos polinizadores, son responsables de cerca del 80% de la polinización del mundo vegetal. En cada una de las colmenas se pueden congregar hasta 80.000 himenópteros con su reina y sus zánganos. Eso sí, para garantizar su supervivencia junto a las viñas en un ambiente sano es necesario reducir drásticamente el uso de insecticidas y productos químicos.
Variedad de flora
«A parte de su evidente función polinizadora en las vides nos interesa también el impacto que pueden tener estos pequeños animales en el resto de la flora», desliza el enólogo francés de Bodegas Murua. «Cuanta más variedad de flora haya alrededor de las viñas, mejor. Es algo beneficioso para la situación de los suelos y hace que sean más productivos, con más materia orgánica. Cada planta tiene su rol, por lo que una amplia variedad de especies siempre es algo bueno», añade. En este caso concreto, las colmenas se han colocado en parcelas ubicadas en Leza (30 unidades en la finca San Cristóbal); Laguardia (concretamente en las fincas de Morales con una treintena de colmenas también) y en La Cruceta (15 colmenas). En esta última se dejarán algunos panales durante todo el año, a diferencia del resto, que deberán ser trasladados a mediados de mayo a la Sierra para protegerse de las altas temperaturas.
EN SU CONTEXTO
-
3 kilómetros a la redonda de la colmena es el radio de pecoreo o radio de acción de las abejas. Es decir, que actúan recogiendo néctar y polen en muchas hectáreas de plantas y flores.
-
Diferencias entre abejas y las avispas A diferencia de las avispas, que agujerean la vid, las abejas no la deterioran y su acción es saludable para el viñedo. No afectan ni al aroma ni al sabor de los futuros vinos.
-
10% es lo que se puede llegar a incrementar la producción de la uva gracias a la colocación de colmenas de abejas en los alrededores, según diversos estudios.
-
Abejas de raza ibérica Las abejas del apicultor Ander Abaitua son de raza ibérica, que en términos generales podrían describirse como activas, nerviosas y de agresividad media.
-
80.000 himenópteros se pueden llegar a congregar en cada una de las colmenas con su reina y sus zánganos. Para garantizar su supervivencia en un ambiente sano es necesario reducir el uso de insecticidas y productos químicos.
La instalación de colmenas entre viñedos es algo que ya se hace en algunos puntos de otras regiones productoras como Castilla y León, Galicia, Cataluña o incluso en Chile. Más allá de sus efectos positivos en las vides, el producto que elaboran las abejas también es diferente si estas residen en un lugar u otro. «En la apicultura hay mucha diferencia dependiendo de dónde estén las colmenas, incluso si están a apenas un kilómetro de distancia, es impresionante. Cada miel tiene matices diferentes y el lugar también influye en la cantidad de la cosecha», señala Abaitua. A esto se suma la importancia la época del año, y es que a finales de otoño por ejemplo hay floraciones como la hiedra o el madroño que pueden aportar cierto amargor al producto final. El apicultor considera positiva la alianza con Murua porque de esta manera «puedo diversificar entornos» colocando sus colmenas en diferentes terrenos logrando así sutiles diferencias en el sabor.
En el caso de la bodega tienen desde hace años en marcha un proyecto de viticultura que busca regenerar el suelo y combatir el cambio climático aumentando su capacidad para captar carbono atmosférico, una de las causas del calentamiento global. Además en los últimos años han hecho diferentes estudios sobre la presencia de insectos o aves en sus fincas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.