La UPV/EHU pide una reunión a Salud para zanjar la polémica por las plazas en euskera
La Universidad ha recibido con malestar las críticas de Martínez, que dudó de que el rector tenga el «conocimiento» para decidir sobre los puestos de Medicina
La UPV/EHU ha solicitado de manera formal una reunión con los departamentos de Salud y Universidades del Gobierno vasco para zanjar la polémica en ... torno a la creación de nuevas plazas de Medicina en euskera. Pese a que los responsables de la institución eluden realizar declaraciones, fuentes oficiales confirmaron ayer que han realizado la solicitud para solventar este asunto, que ha provocado el primer choque de trenes entre el Ejecutivo autonómico y el nuevo equipo rectoral de la Universidad pública.
Como era de esperar, las declaraciones del consejero de Salud, Alberto Martínez, en las que cuestiona que el rector, Joxerramon Bengoetxea, tenga «el conocimiento suficiente del detalle para poder tomar la decisión» de abrir más o menos plazas, no han sentado nada bien.
Salud acusa a la Universidad de haber reducido de 40 a 16 las plazas de nueva creación de Medicina en euskera. Una «oportunidad perdida», a juicio del Gobierno, toda vez que esos puestos están financiados por el Ministerio de Sanidad, con 15.000 euros cada uno. Según el relato de Martínez, el anterior equipo rectoral se comprometió a que fueran 40 el pasado mes de octubre. Sin embargo, en una entrevista en la radio, reconoció que en marzo el consejero de Universidades, el exrector de la UPV/EHU Juan Ignacio Pérez Iglesias, ya le advirtió de que la cifra final sería menor, como ha sucedido. Eso no ha sido óbice para que Martínez cargase con dureza contra la Universidad, a la que acusó de incumplir su «compromiso moral» con la sociedad. La institución académica, por su parte, argumenta que no hay medios humanos para garantizar una formación de calidad a los estudiantes del grado en euskera.
La Facultad de Medicina y Enfermería cuenta con 1.430 profesores, de los que 799 son bilingües y tienen el C1 de euskera. El problema está en las asignaturas clínicas, las que se imparten en los hospitales a partir de tercer curso. Los docentes de estas especialidades están asociados a la Universidad y trabajan a la par que forman a los estudiantes.
Faltan médicos
Es ahí donde se encuentra el nudo gordiano, porque no hay suficientes médicos que dominen el euskera y quieran ser docentes, sobre todo en Bizkaia y Álava. Bengoetxea pide a Osakidetza que genere condiciones «atractivas» para motivar a estos profesionales.
En el fondo del asunto se sitúa la necesidad urgente de médicos que padece Euskadi. Incrementar las plazas es una vía que Martínez ve imprescindible para tener más facultativos vascos en Osakidetza. El 40% de los alumnos de la carrera en castellano son de otras comunidades autónomas, ya que la nota de corte de Medicina en la UPV/EHU es de las más bajas de España (aunque la del grado en euskera es la más baja). Ampliar el grado en euskera es, por tanto, una forma de garantizar que los futuros galenos son vascos y saben euskera para atender a los pacientes cuya lengua materna sea la vasca.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.