Solo Madrid y Cataluña superan a Euskadi en infecciones de transmisión sexual
La gonorrea ha multiplicado por ocho los contagios en el País Vasco desde 2016, mientras que la clamidia los ha cuadruplicado
Clamidia, gonorrea y sífilis. Estas son las principales enfermedades de transmisión sexual y las tres viven un fuerte auge en Euskadi. Una cascada de nuevos ... diagnósticos que va a más año tras año. Los datos del último informe del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III son contundentes. En el caso de la infección gonocócica, el número de contagios se ha multiplicado por ocho desde 2016. Han pasado de los 219 nuevos afectados detectados aquel ejercicio a los 1.787 notificados en 2023, último año con datos oficiales recogido en el informe.
La gonorrea es la infección de transmisión sexual (ITS) que más ha crecido durante este periodo. Sin embargo, no es la de mayor prevalencia en el conjunto de Euskadi. Esa posición la mantiene la clamidia, con 2.278 nuevos diagnósticos el último año, cuatro veces más que los 588 que se registraron en 2016. En tercer lugar se sitúa la sífilis, que ha triplicado su prevalencia en el País Vasco durante ese mismo periodo, hasta alcanzar las 318 personas contagiadas por ejercicio.
El informe del Instituto de Salud Carlos III sitúa a Euskadi como una de las autonomías con mayores tasas por habitante de este tipo de enfermedades. Solo Madrid y Cataluña tienen más incidencia de estas patologías, mientras que Navarra se sitúa en un nivel similar al de la comunidad vasca.
Estas tres ITS son infecciones causadas por bacterias y se transmiten de persona a persona por medio de las relaciones sexuales sin protección. Los antibióticos son los medicamentos principales empleados para superarlas. Si no se tratan, pueden causar complicaciones graves para la salud, algunas de ellas duraderas en el tiempo.
La expansión de estas enfermedades no es un fenómeno exclusivo de Euskadi. Se da en toda España, en especial entre los menores de 35 años. Los grupos con más incidencia son los hombres gais y bisexuales, pero también los jóvenes heterosexuales, tanto varones como mujeres, con positivos más abundantes de ellas por debajo de los 24 años.
Sin percepción del riesgo
Para tratar de frenar este crecimiento de los casos, el Ministerio de Sanidad va a poner en marcha una campaña informativa dirigida a los jóvenes. El mensaje, que se difundirá este mes por web y redes sociales, parte de lo que la ministra de Sanidad definió como una «constatación preocupante» de los epidemiólogos. «Pese a que las infecciones tienen como foco a los jóvenes, ellos no se sienten interpelados», comentó la ministra Mónica García. No son conscientes del riesgo que corren, sienten el problema como algo ajeno a su realidad. En definitiva, esta falta de percepción del riesgo hace que bajen la guardia y ahí es donde estas bacterias «encuentran el terreno perfecto para seguir propagándose».
Sanidad insiste en esta campaña en varios puntos. El primero es que estas enfermedades no son cosa del pasado ni de otras generaciones. El segundo aborda el riesgo de bajar la guardia cuando se tiene sexo con una persona de confianza, al pensar que por ser del mismo entorno se está a salvo. Y el tercer mensaje que lanza Sanidad es que hay que convertir en algo habitual hacerse test periódicos para lograr una detección precoz, asegurar un mejor tratamiento y cortar los contagios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- salud
- País Vasco
- Cataluña
- Sexo
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.