Bildu propone revisar todos los contratos de Osakidetza con la sanidad privada para salvar el Pacto de Salud
El líder de la coalición en el Parlamento, Pello Otxandiano, acusa al Gobierno de «instrumentalizar» el foro y censura las «prisas» por cerrar un acuerdo este viernes
El Pacto de Salud encara su recta final con pocos visos de concitar grandes acuerdos. La principal fuerza de la oposición, EH Bildu, ha advertido ... este martes de que reducir la «dependencia» de Osakidetza respecto del sector privado es una línea roja en la que no está dispuesta a ceder. Su líder en el Parlamento vasco, Pello Otxandiano, ha criticado las «prisas» del Gobierno por cerrar un acuerdo antes del viernes y ha acusado al departamento de «instrumentalizar» el foro con «intereses partidistas».
Otxandiano ha comparecido en la sede de EH Bildu en Bilbao para explicar el análisis que su formación hace del momento en el que se encuentra el Pacto de Salud. Este viernes se votarán las 24 ponencias que han elaborado otros tantos grupos de trabajo. Pero hay un área fundamental en el que la falta de consenso puede hacer descarrilar la mesa, y sobre la que EH Bildu ha querido poner el foco: la relación público-privada del sistema vasco de salud, el «nudo gordiano» que «atraviesa» el resto de ámbitos.
Noticia relacionada
La relación de Osakidetza con la sanidad privada enquista el Pacto de Salud
La coalición soberanista ha presentado una enmienda al documento propuesto por el departamento con el objetivo de solucionar una situación que está «atascada». EH Bildu plantea varias cosas: realizar un inventario en los próximos seis meses, con la ayuda del Tribunal Vasco de Cuentas, de los convenios, conciertos y subvenciones de Osakidetza con el sector privado; evaluar dicha relación para ver si es la mejor opción para prestar esos servicios; constituir un «marco integrado» que acoja a representantes de la Administración, de los pacientes, sindicatos, etc. para analizar y aprobar posibles externalizaciones siempre que sean «puntuales y justificadas»; elaborar un plan de integración de servicios, tanto sanitarios como complementarios, que deben ser provistos por el sector público; y reforzar, en definitiva, la capacidad pública de planificación, organización y contratación.
A juicio de Otxandiano, esta propuesta supone un «suelo común» que permitiría salvar el Pacto de Salud, aunque lo importante, en su opinión, no es que haya o no acuerdo, sino comprobar qué grado de adhesión suscita cada una de las 24 ponencias. «Eso nos indicará la hoja de ruta a seguir para los próximos años», ha indicado Otxandiano. EH Bildu considera que ese horizonte debe ser revertir la «tendencia» actual, reflejada en los Presupuestos autonómicos, de aumentar la concertación y la derivación de servicios al sector privado.
El departamento salió al paso de estas críticas al señalar que el porcentaje de fondos que destina a acuerdos con entidades privadas sólo representa el 6% de su presupuesto, una de las cifras más bajas de Europa. Sin embargo, Otxandiano considera que es un dato «difuso» y que no puede ser «el único» indicador a tener en cuenta porque «hay muchas vías para aumentar la dependencia del sector privado», como sucede con las derivaciones a clínicas o con las ambulancias.
Contexto europeo
El líder soberanista ha enmarcado su propuesta en un contexto en el que el envejecimiento de la población, el aumento del gasto en defensa y la digitalización y la economía del dato suponen «un riesgo de privatización» de los sistemas de salud europeos. Por ello, EH Bildu pone el foco en las entidades que operan en el ámbito de la salud «con ánimo de lucro». Y, desde esa perspectiva, ha criticado la presencia en la mesa de Confebask.
Más allá de explicar su propuesta, Otxandiano ha criticado con dureza al departamento por la forma en que está gestionando el final de este proceso, que fue una de las medidas estrella puestas en marcha por el Gabinete Pradales. Según el líder soberanista, el Ejecutivo «ha querido poner el celofán y lazo a un pacto de salud» antes de que los distintos agentes que participan en la mesa hayan incluso recibido las ponencias. «Eso es instrumentalizar un ejercicio colaborativo por intereses partidistas, y esto no es aceptable», ha señalado. «Aquí hay mucha gente que ha invertido mucho tiempo y esfuerzo, y merecen un respeto», ha añadido.
Frente a esas «prisas» que achaca al departamento, Otxandiano ha pedido tiempo para debatir acerca de la dependencia de Osakidetza del sector privado, cuya reducción es «la primera medida» que EH Bildu entiende que se debe adoptar. «¿Por qué el plazo acaba el viernes? En julio también se trabaja, hay tiempo suficiente» para alcanzar un acuerdo, ha afirmado. «Existe un mandato popular que se expresó en las urnas en las últimas elecciones. Este fue el tema fundamental de debate en campaña y todos los partidos políticos nos comprometimos con el sistema público de salud. Ahora ha llegado el momento de poner ese compromiso negro sobre blanco», ha zanjado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.