La relación de Osakidetza con la sanidad privada enquista el Pacto de Salud
La consejería presenta una propuesta «integradora» para intentar alcanzar un consenso sobre este tema que desbloquee la mesa ante la distancia existente entre varios integrantes del foro
Establecer cuál debe ser la relación de Osakidetza con la sanidad privada. Esta cuestión está tensionando el Pacto de Salud hasta el punto de que ... algunos integrantes del foro amenazan con abandonarlo. Tras semanas de negociaciones sigue sin haber acuerdo, la distancia entre las partes parece insalvable en algunos aspectos, tal y como han reconocido este miércoles desde el Departamento de Salud.
Las diferencias son tales que ni siquiera se alcanzó un consenso en el seno del grupo de trabajo que ha elaborado la propuesta presentada este miércoles a la mesa del pacto, algo «inédito» que no se ha dado en las otras 24 líneas de actuación.
Este texto consta cinco objetivos. En cuatro hubo acuerdo. El restante salió adelante, tras más de 4 horas de reunión, en una votación en la que tomaron parte solo nueve de los 28 integrantes de este equipo de trabajo. La mesa del pacto celebrada este miércoles, donde sí han estado presentes todos los participantes, lo ha rechazado. Ante esta situación Salud ha optado por presentar una propuesta «integradora» que trate de satisfacer a todas las partes.
El punto del conflicto se refiere a las prestaciones que debe ofrecer directamente Osakidetza y cuáles derivar a la privada. En el texto tratado hoy, y que salió adelante con los votos de Bildu, LAB, UGT, CC OO, SATSE, Sumar y el Colegio de Trabajo Social, se establecía que esta colaboración debía ser «ocasional y excepcional». Las externalizaciones tendrían que justificarse y previamente «ser analizadas y aprobadas por la administración, profesionales, colegios profesionales, representantes de trabajadores y representantes de usuarias». Planteaba a su vez que, a medio plazo, Salud dejase de recurrir a la privada y preste ella misma los servicios que ahora concierta con las clínicas. Y todo ello sería medido anualmente para comprobar que lleva a cabo esta reducción.
Esta propuesta no fue bien vista por la dinamizadora de este grupo de trabajo, Olatz Bolinaga, directora de Régimen Jurídico, Económico y Servicios Generales del Departamento de Salud. Hoy ha resumido que la iniciativa planteaba «publificar todo, cuando la realidad nos dice que eso no es posible». Partidos políticos como el PNV, PP, PSE o el representante de Confebask, entre otros, han trasladado hoy su rechazo, tanto al contenido de este objetivo como al modo en que se desarrolló aquella votación en el grupo de trabajo.
Ante esta situación, con «posturas antagónicas», como lo ha definido Salud, el Departamento ha decidido presentar una propuesta «integradora» con la que estén cómodas todas las partes. Sugiere «reforzar y modernizar el sistema sanitario público vasco, bajo los principios de eficiencia, equidad y calidad, garantizando su sostenibilidad a largo plazo, poniendo al ciudadano en el centro». «La colaboración público-privada puede ser considerada cuando suponga un valor añadido frente a otras formas de provisión de servicios», añade. Gontzal Tamayo, director de Planificación, ha incidido además en que no existe en la actualidad ningún sistema público de salud que no tenga colaboración con el sector privado para determinadas cuestiones.
Salud se compromete, según esta propuesta, a no incrementar el procentaje de fondos que destina el Departamento a conciertos con entidades privadas. Cantidad que oscila en la actualidad entre el 5 y el 6% del presupuesto de la consejería, cifrado en 5.116 millones de euros. También realizará una serie de informes sobre los conciertos actuales de Osakidetza para ver cuáles son necesarios porque «aportan calidad», tienen «impacto en los resultados de salud» y deben mantenerse y cuáles no cumplen estos criterios y se pueden suprimir. La primera de estas auditorías se presentará el próximo abril, en la primera reunión de seguimiento del Pacto de Salud. La propuesta será remitida a los participantes para que puedan realizar sus aportaciones, con el fin de consensuar un texto común. Ekain Rico, del PSE, ya ha avanzado que presentará enmiendas al mismo.
«El 27 de junio tendremos Pacto»
A pesar de que los rostros de los participantes en la reunión de hoy de este pacto reflejaban la tensión y el desacuerdo que se ha vivido en algunos momentos de la sesión, el consejero de Salud se mantiene optimista. La fecha prevista para dar el visto bueno definitivo a esta mesa es el 27 de junio. Ese día, según ha enfatizado Alberto Martínez, «tendremos Pacto de Salud». Queda por ver cuántos de la treintena de agentes de este foro (Gobierno vasco, Osakidetza, partidos políticos, sindicatos, colegios profesionales, asociaciones de pacientes, universidades u organizaciones empresariales) se caen del acuerdo final, si es que lo hace alguno.
La viceconsejera, Lore Bilbao, ha destacado que solo hay un objetivo, de los 150 que integran las 24 líneas de trabajo de este foro, donde hay esas diferencias. Bilbao se ha mostrado optimista en que se logre alcanzar un acuerdo en las próximas fechas.
No lo tiene tan claro Sumar. Su portavoz, Jon Hernández, ha criticado que la mesa de este miércoles y el Gobierno vasco «hayan rechazado» la propuesta del grupo de trabajo sobre la privatización. Ha asegurado que existe una «resistencia a un cambio de modelo» en la sanidad vasca. Y que «si no hay una apuesta hacia la autosuficiencia de Osakidetza, nosotros no estaremos en el Pacto de Salud.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Osakidetza
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.