

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
silvia osorio
Lunes, 19 de septiembre 2022, 13:14
El sindicato Steilas buscará alianzas con otros sindicatos para convocar movilizaciones contra el borrador de la ley educativa vasca. Nagore Iturrioz, portavoz de la central, mayoritaria en la red pública, ha afirmado este lunes que se augura un «curso caliente» y que la posibilidad de llamar a la huelga en los centros de enseñanza de Euskadi está sobre la mesa. «No descartamos ninguna posibilidad y la huelga es una herramienta que este momento histórico merece», ha señalado en una concentración junto a la delegación de Educación en Bilbao.
Bajo el lema 'No vendan la Educación pública, no a esta ley de educación tóxica', la organización ha mostrado su desacuerdo con el anteproyecto publicado el pasado 14 de septiembre que se encuentra en fase de exposición pública para recibir aportaciones. El principal punto de fricción con el texto articulado que el Parlamento vasco encargó al área que dirige Jokin Bildarratz con un amplísimo consenso de la cámara -el 90% de las fuerzas políticas apoyaron el pacto educativo- se corresponde con la equiparación de la red pública y concertada.
A juicio de Steilas este proyecto de ley es un rescate a la educación privada y el «inventado Servicio Vasco de Educación sigue siendo totalmente privatizador, sin priorizar la escuela pública vasca». «Este sistema dual que es el que origina toda esta segregación tiene que desaparecer, es el problema real. Quieren equiparar la red pública y la privada y nunca vamos a estar de acuerdo con eso. No se trata de reducir las cuotas de la concertda, sino de que desaparezcan», ha argumentado Iturrioz.
Otro de los puntos que provocan el rechazo del sindicato es el peso del euskera. Según ha reiterado su portavoz, el borrador «no pone al euskera en el centro». La organización no comparte que cada centro educativo disponga de autonomía para trabajar en su propio proyecto lingüístico en función de la realidad sociolingüística de su entorno. «Por mucho que se quieran equiparar a la pública, un centro de titularidad privada puede hacer lo que le venga en gana en cuanto al euskera y es algo que no podemos permitir», ha explicado a la vez que ha insistido que «tenemos que tender a un modelo de inmersión y ahora solo se define cuál debe ser la capacitación de salida».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.