

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El rendimiento académico de los estudiantes autóctonos y de los extranjeros es muy diferente. Los primeros obtienen resultados muy superiores a los segundos en todas ... las etapas y competencias analizadas (euskera, castellano, matemáticas, ciencias e inglés) en la última Evaluación de Diagnóstico. El informe no distingue entre el alumnado inmigrante de primera generación (los nacidos en el extranjero y venidos a Euskadi) y los de segunda generación (los nacidos aquí de padres extranjeros).
Esta brecha es habitual en muchos sistemas educativos. Lo que sucede en Euskadi es que la escuela no logra reducir esa distancia. Así, la diferencia va de los 17 puntos a los 34, según la materia analizada, en el caso de los alumnos de 4º de Primaria. Pero en 2º de ESO las diferencias se mantienen y van desde los 16 puntos en matemáticas a los 30 en euskera. En ambos casos, Primaria y Secundaria, los inmigrantes sufren, obviamente, mayor desventaja en lengua vasca.
El Gobierno vasco impulsa el programa Berba-lapiko con el fin de mejorar la expresión oral en euskera del alumnado de Educación Primaria. Se trata de realizar sesiones diarias de 20 minutos donde se fomente hablar en el idioma vasco mediante juegos e intereses de los menores, como superhéroes o dibujos. La iniciativa se desarrolla en cincuenta centros públicos con la participación de 331 profesores y más de 5.000 alumnos.
La radiografía es «preocupante», admitió ayer Josu Solabarrieta, director del Isei-Ivei. Y más teniendo en cuenta que el peso del alumnado de origen extranjero va a seguir creciendo en los próximos años, toda vez que uno de cada tres nacimientos en Euskadi son ya de madre extranjera.
A ello se suman los recién llegados, incluso con el curso escolar ya iniciado, un colectivo que también crece a marchas forzadas. En estos momentos, en torno al 15% del alumnado es de origen migrante, cuando hace diez años no llegaban al 7%. «Las cosas están cambiando muy rápido», apuntó Solabarrieta. Todo esto plantea retos de calado. La consejera Begoña Pedrosa recordó ayer algunos planes en marcha para facilitar la acogida de este alumnado, como los programas Eusle o Eraldatzen. Y también sacó pecho de los bajos índices de abandono escolar temprano que tiene Euskadi, lo que revela que el sistema educativo ofrece una «respuesta» para el alumnado con más dificultades.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.