«Es difícil de entender la virulencia de algunos empresarios emblemáticos con este Gobierno»
Asegura que Feijóo se ha «radicalizado» y cree que «no entiende la responsabilidad que implica ser candidato a presidir el Gobierno»
Nadia Calviño (A Coruña, 1968) no está afiliada al PSOE ni lo estará -«no soy de partidos», explica-, pero confiesa que tras llevar cuatro años ... de vuelta en España, el PSOE es «el único partido capaz de hacer progresar a España». Así que en la calle Ferraz están encantados de que haya dado ese paso de 'bajar al barro' y bregarse contra el PP en un momento muy delicado de la legislatura. Asegura que nada ha cambiado, que no hay giros, que si alguien se ha alejado del centro es Alberto Núñez Feijóo. La charla con EL CORREO se desarrolla en la alfombra roja del cine español, en el hotel María Cristina. ¿Y qué dice el tráiler de esta entrevista? En lo empresarial: mano tendida pero decepción con «algunos empresarios emblemáticos». En lo económico: preocupación, confianza y llamamiento a la moderación salarial y de los márgenes empresariales. En lo político: desdén con Podemos y leña al PP. «Feijóo es una decepción», repite.
- El Gobierno prevé recaudar 4.000 millones en dos años con el gravamen a las compañías energéticas. ¿La necesidad de amoldarse al criterio de la UE echa por tierra esta previsión?
- Son dos procesos paralelos. Nuestra proposición de ley sigue su curso en el Parlamento. Hemos optado por el mismo modelo que Italia, porque es fácil de calcular y nos permite tener una buena previsión de la evolución de la recaudación. Veremos cómo evoluciona el trámite normativo en Bruselas y, por supuesto, como hemos hecho con el impuesto digital, nos adaptaremos a lo que se decida a nivel internacional.
- El PP ya ha mostrado su voluntad de apoyarlo si se ajusta al dictado de la Bruselas y retiran el impuesto a la banca. ¿Lo harán?
- En este momento, los sectores que están teniendo unos beneficios extraordinarios han de contribuir para que haya un reparto justo del coste de esta guerra. Vamos a seguir adelante con las dos proposiciones de ley. El PP se está quedando cada vez más solo en Europa y también en España porque los españoles apoyan estos gravámenes. Si finalmente el PP decide empezar a apoyarnos, bienvenido sea su apoyo, claro.
- ¿Temen que puedan tumbarlo los tribunales, como advierten muchos expertos?
- No he oído ningún argumento sólido que lleve a dudar de la constitucionalidad de este gravamen.
- El presidente ha pasado de codearse en actos multitudinarios con el Ibex 35 a declararle la guerra de manera frontal. ¿Cuándo se rompió todo?
- Desde el primer momento, y muy especialmente desde que nos golpeó la pandemia, el Gobierno ha hecho todo lo posible por proteger al tejido productivo. Somos un Gobierno comprometido con el impulso de las empresas, del emprendimiento, de las pymes... No veo ningún cambio de actitud. Es importante que el mensaje quede claro: es el momento de que todos arrimemos el hombro y de que las empresas estén a la altura de las circunstancias. Y estoy segura de que lo estarán.
«Los gravámenes a las energéticas y a la banca siguen adelante, debe haber un reparto justo del coste de la guerra»
beneficios extraordinarios
- Hablan de poderes oscuros, de conspiraciones, de cenáculos, de hombres con puro que quieren marcar el destino del país... ¿Esto no es un cambio de actitud?
- Es muy difícil de entender la reacción tan virulenta que tuvieron determinados sectores y, sobre todo, determinados empresarios emblemáticos, contra propuestas como los gravámenes extraordinarios y temporales que se están aplicando en otros países y que son de sentido común desde el punto de vista de la justicia social en este momento.
- ¿Los puentes con la patronal están rotos?
- Las relaciones son excelentes. La semana pasada me reuní con la CEOE y con Cepyme. También con los sindicatos. Debemos seguir trabajando con la misma confianza y responsabilidad para intentar lograr un pacto de rentas.
- ¿Reducir todo al 'conmigo o contra mí', a un 'estás con la gente o con los poderosos' no es una estrategia de polarización demasiado peligrosa en lo social?
- Pero es que esa no es nuestra aproximación. Este Gobierno lo que quiere es justamente contribuir a la cohesión social y la convivencia. Es lo que llevamos haciendo desde hace más de cuatro años. Creo que los ejemplos son claros de nuestra voluntad y nuestra determinación de contribuir a mejorar la convivencia en nuestro país y reducir la crispación y la tensión que otros están tratando de alimentar.
- No hay declaración en la que no incluyan la coletilla de que gobiernan para la «clase media y trabajadora». ¿Un Gobierno no debería gobernar para todos?
- Gobernamos para toda la sociedad y prueba de ello es que todos los españoles están recibiendo apoyo desde el Estado para amortiguar el impacto de la inflación: los pensionistas, las personas que reciben el Ingreso Mínimo Vital o pensiones no contributivas, los estudiantes, los trabajadores o los autónomos. Con medidas como la bonificación del carburante, la bajada del precio de la electricidad, la bajada de impuestos, el transporte gratuito de Cercanías y media distancia y la bonificación del transporte urbano. Pero tenemos que atender, sobre todo, a aquellos colectivos y empresas que se pueden ver más afectados, aquellas familias que sufren más directamente el azote de los precios.
Noticia Relacionada
«Para el Ejecutivo, evidentemente, el PNV no está a la misma altura que Bildu»
- ¿Se siente cómoda con este giro a la izquierda impulsado tras la debacle electoral andaluza?
- Este es un Gobierno progresista que, desde junio de 2018, ha tenido una política económica coherente, basada en la responsabilidad fiscal, justicia social y reformas estructurales modernizadoras. No hay un cambio de orientación de la política económica del Gobierno, sobre todo porque ha demostrado ser la adecuada. Se trata de responder a lo urgente sin perder de vista lo importante, lo que tendrá un impacto a medio plazo: el cambio climático, la digitalización o la desigualdad.
- La oposición les acusa de haberse «podemizado» y Podemos, de hecho, se ha apuntado como propias las últimas grandes decisiones del Gobierno.
- No creo que eso refleje en absoluto la realidad. Como le digo, la orientación de política económica del Gobierno se ha mantenido en estos cuatro años. Sí observo, por el contrario, que el PP se ha escorado claramente a la derecha. Desde que ha dejado Galicia, el señor Feijóo se ha alineado con las posturas más radicales del PP y está teniendo una actitud muy poco homologable con los partidos populares de Europa.
- Se lo pregunto de otra forma, ¿no creen que regalar el centro al PP es un error?
- Es el PP el que se aleja del centro. Desde 2018 coordino la política económica del Gobierno, que es progresista, marcada por la responsabilidad y el equilibrio. Eso es lo que seguiremos haciendo.
- Todavía colea el debate en el Senado. A usted y al presidente se les veía permanente sonriendo cuando intervenía Feijóo... ¿La sensación era que el PP se había metido un autogol proponiendo un debate muy desigual?
- El debate dejó muy claro que el presidente tiene la cabeza en el interés general y las prioridades de los ciudadanos. Y también puso en evidencia la falta de seriedad del señor Feijóo, porque da la impresión de que improvisó el anuncio de un plan de medidas energéticas. Quizá no se preparó bien o quizá es que no entiende bien el trabajo y la responsabilidad que implica ser candidato a la Presidencia del Gobierno.
«Es el momento de arrimar el hombro, con moderación salarial y de los márgenes empresariales»
pacto de rentas
- ¿Comparte la estrategia de caricaturizar a Feijóo como un hombre de provincias con muchas lagunas técnicas?
- No creo que exista esa estrategia en absoluto. Soy gallega y respeto lo que representa el señor Feijóo. Pero creo que debe decidir qué tipo de líder quiere ser y cómo orientar el papel de la oposición. Por el momento, está siendo una decepción.
- Pues el mismo CIS que da ganador al PSOE también dice que más de medio millón de personas que le votaron en 2019 ahora lo harían por Feijóo. ¿Por qué?
-Queda mucho tiempo hasta el final de la legislatura y yo presto muy poca atención a las encuestas. Estamos muy centrados en gobernar, en responder a las necesidades y prioridades de nuestro país. Creo que los ciudadanos saben que pueden tener confianza en un Gobierno que ha demostrado claramente su capacidad de gestión, su determinación para responder a los problemas y su compromiso con la reducción de las desigualdades, quizá el problema más grave que arrastramos desde la crisis financiera.
- Aseguran que el Gobierno agotará la legislatura hasta finales de 2023, ¿pero lo hará con Podemos dentro? ¿Teme que la campaña de Yolanda Díaz y la división en este espacio dinamite la coalición?
- El presidente ha sido claro al respecto. Estamos centrados en responder a los problemas reales, preparar la presidencia europea de 2023 y avanzar en la agenda de modernización progresista que nos guía desde 2018, que creo que es la que España necesita.
«El momento es muy delicado pero la previsión es crecer este año al 4% y al 2% el próximo»
¿Recesión a la vista?
- La economía elegirá al próximo inquilino de La Moncloa y 2023 se prevé muy duro. ¿España entrará en recesión?
- Estamos en un momento muy delicado en Europa, con una perspectiva de ralentización económica y gran incertidumbre. Pero incluso en este contexto geopolítico tan complejo, que va más allá de una guerra a las puertas de Europa, las previsiones de crecimiento de España se mantienen muy fuertes, en el entorno del 4% este año y del 2% el próximo.
- Las elecciones se jugarán en los supermercados y la inflación sigue desbocada. ¿Qué piensa cuando llena la cesta de la compra?
- Nuestra prioridad es combatir la inflación, que golpea especialmente a las familias más vulnerables, ya sea con la cesta de la compra, la hipoteca, la factura eléctrica o la vuelta al cole. Es el momento de arrimar el hombro y el comercio tiene también que contribuir a contener el alza de los precios. Por eso es importante un pacto de rentas, con moderación salarial y de los márgenes empresariales, para dar tranquilidad y estabilidad a trabajadores, empresarios, inversores y al conjunto de la ciudadanía.
- ¿Indultarán a Griñán?
- Comprendo que la familia lo solicite. El Gobierno, llegado el momento, abordará esta cuestión con arreglo a la ley.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.