Más de cien agentes acuerdan las bases para un pacto sociopolítico por la lengua vasca
Un total de 113 agentes sociales presentaron ayer en San Sebastián las bases que han consensuado durante el último año para promover un acuerdo sociopolítico ... en torno a la revitalización del euskera. El documento, impulsado por Euskalgintzaren Kontseilua y que se presentará en septiembre para recibir aportaciones, pretende servir como un «salto» ante la situación de «emergencia lingüística», acentuada por una «ofensiva judicial con claras derivadas políticas».
A juicio de los promotores, el futuro del euskera debe pasar por dos premisas fundamentales: universalizar su conocimiento y garantizar las condiciones para su uso: «Estos dos fundamentos superan el modelo de política lingüística aplicado hasta ahora». En su opinión, hay que «superar» la idea de unas políticas «concebidas para minorías y avanzar hacia una orientada a garantizar el euskera a toda la ciudadanía para que todas las personas sean bilingües y no tengan obstáculos para entender y hablar euskera».
Entre los participantes de esta iniciativa se encuentran entidades culturales como Eusko Ikaskuntza; agentes educativos como las ikastolas y Kristau Eskola; sindicatos como ELA, LAB, Steilas, EHNE e Hiru; las organizaciones juveniles de PNV y Sortu, EGI y Ernai, respectivamente; corporaciones como Mondragon, al igual que su universidad; y las fundaciones del Athletic y la Real Sociedad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.