
Ley de Educación y territorialidad
Partiendo del marco europeo, construyamos una institución educativa que tenga en cuenta a Euskal Herria en su conjunto
koldo tellitu
Jueves, 2 de septiembre 2021, 23:21
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
koldo tellitu
Jueves, 2 de septiembre 2021, 23:21
En las bases que presentamos en el documento-propuesta de febrero de este año sobre las características que el futuro Sistema Educativo Vasco debería cumplir ( ... documento que nace para ser debatido y enriquecido por toda la comunidad educativa vasca), incluíamos un punto que aunque parezca ser una obviedad necesita de un debate profundo en nuestra sociedad: «Partiendo de la base de la existencia de realidades diferentes en Euskal Herria, la futura ley del Sistema Educativo Vasco tiene que comprender a Euskal Herria en su conjunto, dando un sentido común a la diversidad de realidades existentes en la misma, incidiendo en el conjunto de nuestro país, e impulsando convenios de colaboración entre centros educativos de los diferentes ámbitos administrativos de Euskal Herria».
Según el último estudio realizado por la fundación Telesforo Monzon Lab, una mayoría de la sociedad vasca identifica Euskal Herria como una totalidad compuesta por siete territorios (41%), muy por encima del resto de las opciones; por otra parte, el deseo de estrechar las relaciones entre territorios es muy grande (87%), y si trasladamos este dato al ámbito educativo, el 55% de los encuestados expresan el deseo de ir más allá en esas relaciones. Pero aunque la mayoría de la sociedad vasca estaría de acuerdo con la concepción de Euskal Herria como la tierra del euskera de la que forman parte todos los herrialdes que la componen (Ipar Euskal Herria, Nafarroa y la CAV), dicho deseo se menciona muchas veces como un objetivo lejano y que no pasa de ser eso: un eterno desiderátum.
A la hora de elaborar la Ley de Educación Vasca (o cualquier otra que afecte a la CAV) resulta evidente que no se puede obviar la existencia de múltiples realidades administrativas y que no se pueden sobrepasar las competencias de cada una de ellas. Sin embargo, ¿por qué no profundizar las relaciones entre los diferentes territorios? Las ikastolas creemos que es posible, y que la citada ley debería posibilitarlo por medio de dos vías o áreas de trabajo:
Uno: en el ámbito pedagógico, impulsando el despliegue de redes entre centros, dando prioridad a la posibilidad de intercambiar diversas experiencias. Aunque la situación sociolingüística y administrativa de cada realidad es diferente, proponemos diversas actuaciones, tales como: partiendo del currículum vsco valorar los perfiles de salida de todo el alumnado, analizar la situación del euskera y las estrategias de normalización en función de cada situación, debatir sobre diferentes bases pedagógicas o sobre las metodologías… se puede hacer mucho. Hay que experimentar para encontrar estrategias y dinámicas que sean útiles para toda Euskal Herria, y las administraciones y la mencionada ley deberían no solo posibilitar, sino también generar estas posibilidades.
Dos: en el ámbito administrativo, la ley debería impulsar nuevos instrumentos para canalizar la colaboración entre las administraciones y los territorios. En ese sentido, las ikastolas tenemos un camino recorrido, lo denominamos Elkartasun Kutxa (una sociedad bajo cobertura administrativa europea mediante la cual, cada año, todas las ikastolas decidimos qué proyectos estratégicos financiar de entre los que necesitan la ayuda del colectivo). Junto a ello, durante todo el año, estamos construyendo espacios de colaboración, debate y decisión de forma permanente en el seno de Ikastolen Elkartea.
Resulta evidente que una propuesta para todo el Sistema Educativo Vasco debería ser más amplia. Desde una perspectiva integral, los retos se multiplican. ¿Qué hacer y cómo impulsar la enseñanza en euskera en los ámbitos no vascoparlantes? ¿Cómo canalizar la diversidad en los centros de Iparralde? ¿Cómo generalizar la enseñanza en euskera en los centros de Iparralde, y no solo en las ikastolas?
Creemos que hay un camino posible: partiendo del marco europeo, construyamos una institución educativa que tenga en cuenta a Euskal Herria en su conjunto, un 'consorcio europeo' en el que participen las instituciones de los tres ámbitos administrativos y, con ellas, también entidades cooperativas, populares y privadas, que pueda servir para canalizar proyectos estratégicos para el conjunto del país. Tenemos una problemática común y debemos aprovechar nuestras oportunidades como país, buscando el máximo de respuestas a nuestras necesidades en el espacio europeo. Hablamos de construir un futuro debatido, consensuado y desarrollado entre todos y todas.
Es un momento decisivo para pensar qué tipo de sistema educativo queremos y necesitamos de aquí a 10-15 años, qué tipo de Euskal Herria queremos; y para hacer frente a nuestras necesidades estructurales, debemos mirar nuestro futuro con nuevas formas de pensar y de trabajar. Hagamos desde hoy el camino del mañana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.