Las marcas chinas copan ya el 21% de las ventas de coches enchufables en Euskadi
La cuota del gigante asiático se ha doblado en un momento en el que los electrificados están marcando cifras récord
En el mercado de matriculaciones vasco se identifican dos tendencias claras. Por una parte, la electrificación ha dado por fin un salto importante gracias a ... la reciente reactivación del Plan Moves III para incentivar la compra de vehículos enchufables -con ayudas de hasta 7.000 euros- en un contexto marcado por las duras exigencias medioambientales de las administraciones. Y la otra es que las marcas chinas están ganando terreno a gran velocidad. Dos patrones que van de la mano ya que los fabricantes chinos representan ya un 21,5% de todas las matriculaciones de vehículos eléctricos puros e híbridos enchufables en Euskadi. Una cuota que se ha más que doblado desde el año pasado, cuando tan solo llegaba al 9,5%.
Son los datos que presentó ayer Ideauto durante la VI Jornada de Automoción de Faconauto -patronal de los concesionarios- celebrada en Vitoria, con la colaboración del Gobierno vasco, en la que se presentó un profundo análisis sobre el sector de automoción vasco. En el estudio se constata que los fabricantes chinos están redoblando su presencia en las carreteras vascas. Y lo hacen principalmente a través de una tecnología en la que cuentan con una gran ventaja ante los fabricantes europeos, debido a la apuesta que realizó Pekín hace ya muchos años para desarrollar una potente industria de automoción enfocada en el desarrollo de baterías eléctricas.
El empuje de los chinos va totalmente ligado al buen momento que experimenta el mercado de matriculaciones vasco -las ventas han aumentado en el primer semestre hasta los 14.589 coches, un 17,1% más que el año pasado- y al auge de los electrificados, que están marcando récords absolutos. Bajando al detalle, estos últimos ya representan el 20% de las ventas totales, con 2.919 unidades. Esto significa que la cifra se ha duplicado en un solo año, teniendo en cuenta que en la primera mitad de 2024 salieron 1.471 unidades de los concesionarios vascos. En junio, la cuota ha sido aún mayor: un 24,2%.
Proteger la industria
Según los datos de Faconauto, en este mes se han vendido 184 vehículos electrificados chinos de los 760 totales. Entre ellos destacan el Jaecoo 7 (marca que pertenece al grupo Chery) o el Ebro S700 (una marca española resurgida en 2023, pero propiedad de la china EV Motors). Una sorpresa es que el modelo más vendido en este mes ha sido el BMW X1, que es el coche que ha elegido la Ertzaintza para renovar su flota de vehículos.
Pekín gobierna con puño de hierro tanto en eléctricos puros como en híbridos enchufables, pero la inmensa mayoría de los modelos que aparecen en el ranking pertenecen al segundo grupo por una sencilla razón. En octubre, la Unión Europea anunció unos aranceles de hasta el 45,3% a los eléctricos puros chinos (porcentaje que varía según la marca), porque Bruselas llegó a la conclusión de que Pekín inyecta a su industria automovilística ayudas estatales y desgravaciones fiscales que le dan una ventaja competitiva. Mientras tanto, los híbridos están gravados con el 10% universal.
Se trata de una maniobra dirigida a la protección de la industria de automoción europea, que siempre ha sido una de las piedras angulares de la economía del Viejo Continente, y que ahora se está viendo amenazada por la feroz competencia china y obligada a transformar en muchos casos sus plantas productivas para desarrollar modelos electrificados, también teniendo en cuenta las exigentes normativas europeas de emisiones. Y a todo ello se suman los aranceles de Trump.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.