La economía vasca crece un 2,1% en el primer trimestre, impulsada por los servicios
La tasa supone una décima más que la prevista inicialmente por el Eustat
La economía vasca está resistiendo con fortaleza la incertidumbre generada por la guerra arancelaria, que ha agravado la situación se sectores clave como la automoción. ... Su tasa de crecimiento se situó en el 2,1% en el primer trimestre, según los datos definitivos que acaba de publicar el Eustat y que suponen una mejora de una décima respecto al indicador adelantado. El incremento intertrimestral fue del 0,7%. Los servicios están ejerciendo de motor en la actual coyuntura en la que la industria aún presenta avances muy moderados.
El aumento del Producto Interior Bruto del 2,1% se sitúa en línea con el de finales de 2024 y también con la última previsión del Gobierno vasco, que elevó del 2% al 2,1% su pronóstico para el conjunto de ejercicio. No obstante, esta revisión al alza se realizó el 3 de abril, apenas un día después de que el presidente de EE UU, Donald Trump, anunciase sus aranceles recíprocos, ahora rebajados al 10% durante la tregua y pendientes del desenlace de las negociaciones. Los continuos cambios -hace solo unos días se doblaron las tarifas al acero y el aluminio hasta el 50%- hacen imposible predecir su impacto.
Pese a la incertidumbre, el vicelehendakari Mikel Torres ha destacado hoy que los datos del primer trimestre «refuerzan nuestras previsiones» y ha pedido confiar en «la sólida estabilidad institucional» y en la «buena situación económica» de Euskadi para acometer las reformas estructurales que necesita. Lo ha hecho durante su intervención en la asamblea de la patronal alavesa SEA, en la que, por un lado, ha llamado a «recuperar y finalizar con el máximo acuerdo posible» los trabajos sobre la alta incidencia de las bajas laborales en el País Vasco y, por otro, ha pedido a las empresas «un esfuerzo» en el ámbito de la siniestralidad laboral.
El crecimiento de la economía vasca se sitúa por debajo de la media nacional, que llega al 2,8% por el impulso del turismo, pero supera con creces el 1,2% de la zona euro. Euskadi es más dependiente que el conjunto de España de la evolución de Alemania y otras potencias europeas por el peso de la industria y las exportaciones en su estructura.
Motor de la economía vasca
De acuerdo con los datos del Eustat, el sector servicios es el principal motor de la economía vasca, con un crecimiento interanual del 2,6% y del 0,9% respecto al último trimestre del año pasado. La construcción también mantiene buen tono, con un alza del 1,6%, si bien reduce el ritmo desde 2,2% de finales de 2024. En cuanto a la industria, la tasa de crecimiento se sitúa en el 0,7%, por encima del 0,5% que tenía al cierre del pasado ejercicio pero todavía lastrada por una coyuntura marcada por la incertidumbre y las dificultades de la automoción.
Por el lado de la demanda, el consumo sigue tirando de la economía con un aumento del 2,4% mientras que la inversión crece el 2,2%. El saldo exterior tiene una aportación negativa porque las importaciones crecen más que las exportaciones (1,7% frente al 2,1%).
En cuanto al empleo, su avance es del 1,5% interanual, lo que supone sumar 14.838 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en el último año. El aumento respecto al anterior trimestre es del 0,4%.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.