

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Manu Alvarez
Bilbao
Viernes, 20 de octubre 2023, 13:59
El consejero de Hacienda del Gobierno vasco, Pedro Azpiazu, ha calificado este viernes de «ajustado y aceptable» el borrador de impuesto de grandes fortunas que ... han presentado las diputaciones de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa, para su aplicación en Euskadi con un año de retraso a su entrada en vigor en el resto de España. Azpiazu, que ha respondido en el Parlamento a una pregunta presentada por Elkarrekin Podemos, ha asegurado que «Euskadi ya tiene una elevada presión fiscal sobre el patrimonio» de los ciudadanos más acaudalados. De ahí que haya admitido que la recaudación que puede alcanzarse con la implantación de esta nueva figura tributaria sobre las fortunas -en principio de carácter temporal- va a ser «testimonial», como han apuntado ya algunos informes elaborados por expertos
El parlamentario de Elkarrekin Podemos, David Soto, ha recriminado al consejero que al propuesta de las instituciones vascas sea más laxa que la del Estado, con una escala de gravamen menos progresiva, que aplica el tipo máximo de gravamen, el 3,5%, a partir de 16 millones de euros. Incluso, ya ha anticipado que si se mantiene el texto actual su formación no respaldará la iniciativa legislativa en las juntas generales.
El aprobado por el Gobierno central, que contó con el respaldo de Podemos en el Parlamento, aplica ese tipo marginal desde más abajo, a partir de 10,6 millones. La recaudación de la Agencia Tributaria tampoco ha sido elevada: apenas 623 millones de euros, cuando se habían presupuestado 1.500 millones.
«Se recaudará poco porque en Euskadi ya existe un Impuesto de Patrimonio y a nadie se le escapa que el Impuesto de Solidaridad se aprobó para armonizar a la comunidad de Madrid», ha recordado Azpiazu en su intervención. Madrid, al igual que Andalucía, no aplicaba impuesto alguno sobre las propiedades. El consejero ha defendido que Euskadi ya tiene una presión fiscal suficiente e incluso muy elevada sobre el ahorro. Para ello ha indicado que «si se suman los 170 millones de euros de ingresos por Impuesto de Patrimonio en el País Vasco a toda la recaudación de ese impuesto y también el nuevo impuesto de solidaridad en el conjunto del Estado, tenemos una cantidad aproximada a los 2.380 millones de euros. Eso supone que en Euskadi se recauda el 7% del total y no representamos ese porcentaje ni en población ni en PIB». El País Vasco representa en la actualidad el 5,8% del PIB español y una tasa aún inferior, el 4,6%, de la población española.
Soto, por su parte, ha apuntado que las diferencias que plantean las diputaciones en su propuesta de impuesto a las grandes fortunas, junto al anuncio de que se deflactará en un 2,5% la tarifa del IRPF para el próximo año, son los indicios que «permiten ver que ya están enseñando la patita» -en referencia a la coalición PNV-PSE- de cara a futuras propuestas de reforma fiscal. En su opinión, queda claro que ambas formaciones no apuestan por un aumento de la progresividad en los impuestos -aumentar la aportación de quienes más ganan y tienen-y defendió la idea de que la deflactación «no se haga de forma lineal».
Por último, Pedro Azpiazu aclaró que el hecho de que la normativa del impuesto de grandes fortunas tenga diferencias en Euskadi es una «manifestación política» de la capacidad normativa que otorga el Concierto Económico a las juntas generales de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa. «NO estamos obligados a copiar», ha argumentado, para añadir que «una pequeña diferencia en los tipos de la escala de gravamen no creo que permita asegurar que estamos en un paraíso fiscal».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.