Las joyas ocultas de las librerías que te sorprenderán
Lunes, 30 de junio 2025, 00:47
-
'El buen mal' Samanta Schweblin
Hipnótica y perturbadora

María Bengoa
Lo inesperado centellea en estas páginas. Un despojamiento formal va a la esencia de la prosa concisa y sin florituras. La soledad envuelve ... con brillo a personajes comunes en entornos cotidianos, la autora mantiene con ellos una fría prevención emocional. El color reflexivo de cada situación, su versión de la verdad, llega con los hechos y el extrañamiento... Con ese tesoro tan escaso en la narrativa de lo ya visto: una voz perturbadora.
El conjunto se impone a nuestro deseo de avanzar por cada uno de los seis relatos largos que componen 'El buen mal', a la necesidad de saber buscando una explicación. Salimos de las historias asombrados, noqueados… Siempre con algo más: un privilegio al alcance de quien lee verdadera literatura; la de Samanta Schweblin lo es: hipnótica e impredecible como la de Flannery O'Connor.
-
'Iba yo a ninguna parte' Rubén Bleda
El último 'flâneur'

Eduardo Laporte
Si de Umbral se dijo que era el último castizo, quizá Rubén Bleda (Murcia, 1984) sea el último 'flâneur', ese paseante solitario abierto a la sorpresa interior. Él mismo lo reconoce en una de las 44 entradas que componen este autorretrato literario. «Yo era el 'flâneur', la hoja perenne de los paseos, con bufanda o sandalias, pero siempre agitado el parlamento», dice en 'El gusto por los paseos'. Y con «parlamento» no se refiere a un foro político, sino al arte de hablar con elegancia.
Las páginas de Rubén Bleda son elegantes, a veces con un punto voluntariamente demodé, irónicamente anacrónicas, ('Sport del vocablo') y sugerentes, inteligentes, capaces de ensancharnos la mirada. Entradas ágiles, juguetonas con el lenguaje («cuando se le pasa al soñador la borrachera de futuros»), de un escritor que observa el mundo con talento.
-
'El español que enamoró al mundo' Ignacio Peyró
Un Julio posible

Elena Sierra
¿Cómo se fabrica una estrella de la canción? Más allá, o acá, ¿cómo se fabrica una estrella española de la canción que triunfe a nivel mundial? Y ¿cómo se hace, ya que estamos, en una época sin redes sociales? Es lo que hizo Julio Iglesias. Quiso conquistar América, que ese era el quid, y lo hizo. El proceso lo narra Ignacio Peyró en este libro que no es una biografía autorizada ni nada parecido, sino un análisis de sus pasos desde que era aquel hijo del doctor Iglesias Puga que tenía querencia por el fútbol y los coches hasta las fiestas en EE UU con Frank Sinatra y Paul Newman. Lo que hay ahí es una gran apuesta por el propio yo, una campaña de márketing estratosférica pagada por él mismo. Salió bien, y lo sabes. Por el camino van quedando las mujeres y los hijos, los discos casi simultáneos. El texto, que parece novela, invita a la sonrisa.
-
'El presente bajo luz agrietada' Subhro Bandopadhyay
Poesía honda y necesaria

Íñigo Linaje
Los lectores de poesía nos hemos malacostumbrado a productos de marketing que poco tienen que ver con el género y mucho con el de afán de notoriedad y el exhibicionismo. Por eso es difícil encontrar novedades con rigor y profundidad como 'El presente bajo luz agrietada', de Subhro Bandopadhyay (Calcuta, 1978), uno de los libros que más me han conmovido en los últimos años… Autor de cinco poemarios, Bandopadhyay se dio a conocer en España con el espléndido 'La ciudad leopardo' (2010), becado por el Ministerio de Cultura y escrito en Soria hace dos décadas. Su nuevo libro es una recopilación de su trabajo más reciente en el que ahonda tanto en su biografía como en las hermosas elegías dedicadas a sus padres. Simbólica, precisa y con ribetes surrealistas, la suya es una poesía honda, impactante y necesaria.
-
'Narcotopía' Patrick Winn
Una guía oscura de Asia

O. Beltrán de Otálora
Ahora que la geopolítica manda, 'Narcotopía' es una lección sobre esos lugares fuera de todo control donde mandan poderes autónomos, armados y muy peligrosos. El periodista norteamericano Patrick Winn, un freelance que reside en Bangkok, se obsesionó con el estado Wa, un país fantasma situado en la frontera entre China, Birmania y Tailandia. Consiguió acercarse a ese territorio prohibido, hablar con los supervivientes de una historia feroz y volver para contarlo. Los Wa, históricos cortadores de cabezas, pasaron de ser los reyes de la heroína a dirigir el mercado de la metanfetamina de Asia. Esa lucha por el poder fue una partida de ajedrez entre la CIA, la DEA, los comunistas chinos y los golpistas birmanos. Por eso, Narcotopía' se podría leer como un Juego de Tronos de la droga en Asia, si no fuera porque todo lo que cuenta es verdad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.