Bilbao homenajea a los talentos de la ciencia y el arte con la música de Toshio Hosokawa
El compositor nipón es uno de los veinte premiados por la Fundación BBVA, que disfrutaron del concierto previo a la entrega este jueves de los galardones
Vienen de cunas del saber como Harvard, Columbia, Berkeley, la Escuela de Economía de París o el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Son veinte investigadores, ... científicos y artistas «que han ampliado las fronteras de la ciencia y la cultura». Los ganadores de la decimoséptima edición de los Premios Fronteras del Conocimiento otorgados por la Fundación BBVA disfrutaron anoche en el Palacio Euskalduna del tradicional concierto que sirve de aperitivo a la gala de entrega de los galardones, hoy en el mismo escenario. El gran protagonista fue uno de los premiados, el compositor japonés Toshio Hosokawa, reconocido en la categoría de Música y Ópera y de quien se pudo escuchar su concierto para violín 'Génesis'.
Antes de que saliera a escena la Euskadiko Orkestra dirigida por el maestro hispano-argentino Fabián Panisello, un emocionante vídeo presentó a los sabios reconocidos en ocho categorías que comprenden la ciencia y creación artística del siglo XXI. Aparecían en su hábitat natural: un laboratorio, un aula, un despacho de universidad e incluso en un invernadero con mariposas. Sus descubrimientos en materias como el calentamiento global, el aprendizaje automático o la lucha contra la diabetes les han hecho merecedores de los Premios Fronteras, dotados cada uno de ellos con 400.000 euros, y del aplauso de los cerca de 1.200 invitados que desafiaron el calor tórrido que azota Bilbao para abarrotar el Palacio Euskalduna.

El acto congregró a una amplia representación de la sociedad y la comunidad científica vasca. El presidente de la Fundación BBVA y el Grupo BBVA, Carlos Torres Vila; Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA; y la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino, dieron la bienvenida a los premiados. Asistieron la vicelehendakari primera Ibone Bengoetxea; la diputada foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada; la diputada foral de Euskera,Cultura y Deporte,Leixuri Arrizabalaga; y el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto.
También acudieron, entre otros, Joxerra Bengoetxea, rector de la Universidad del País Vasco; Juan José Etxeberria, rector de la Universidad de Deusto; Magdalena Rodríguez Quintana, responsable de capital humano del CIC bioGUNE; Emiliano López Atxurra, presidente de Petronor; Jorge Aranda, presidente de ACB; Santiago de Ybarra; Marianne Carré, cónsul general de Francia en Bilbao; y Juan Carlos Matellanes, presidente de la ABAO.
Tres piezas componían el programa de la velada, en la que la Euskadiko Orkestra bajo la batuta de Panisello tuvo como solista a la violinista japonesa Akiko Suwanai, la ganadora más joven del Concurso Internacional Chaikovski de Moscú en toda la historia del certamen.

'Fuga (2. Ricercata) a 6 voces' de Johann Sebastian Bach en la transcripción para orquesta de Webern, tradición barroca pero pasada por la vanguardia vienesa, precedió al Concierto para violín 'Génesis' de Hosokawa. El broche de oro vino de la mano de la 'Sinfonía nº 1' de William Walton, una obra que refleja las turbulencias emocionales del compositor inglés tras una ruptura sentimental.
Nacido en Hiroshima en 1955, Toshio Hosokawa está considerado como el principal compositor japonés de nuestro tiempo. Ha merecido el Premio Fronteras del Conocimiento «por el extraordinario alcance internacional de su obra al haber construido un puente entre la tradición musical japonesa y la estética contemporánea occidental», tal como recoge el acta del jurado. Es un autor prolífico, con más de doscientas obras dedicadas a toda clase de instrumentos, que estrenó 'Génesis' en España el pasado mes de diciembre con la Orquesta de Valencia, de la que es compositor residente.

Su primera gran obra fue 'Hiroshima Requiem' en 1989, un oratorio para solistas, narrador, coro y orquesta plagado de sonidos metálicos y percusivos acerca de la bomba atómica que devastó su ciudad natal en 1945. El budismo zen y las artes tradicionales japonesas y orientales también han influido en la música de Hosokawa, que en su vídeo de aceptación del Premio Fronteras del Conocimiento reivindicaba la trascendencia del silencio en sus partituras: «El sonido y el silencio no están contrapuestos, y la luz y la oscuridad tampoco, son algo complementario que se abraza. Yo lo considero así, como el yin y el yang del taoísmo».
Autor de óperas como 'Hanjo', 'Matsukaze' o 'Natasha', que estrenará en Tokio en agosto, de bandas sonoras de cine y de música para instrumentos tradicionales japoneses, Hosokawa ha dedicado varias de sus composiciones a las víctimas del tsunami y la catástrofe nuclear de Fukushima. 'Génesis', compuesta a modo de regalo para la violinista Veronika Eberle al ser madre, inundó el Euskalduna con las notas y silencios de un artista que compara su música con la caligrafía, «donde es tan importante el trazo como la caída de la mano sobre el papel».
XVII Edición Premios Fronteras del Conocimiento
Ciencias básicas (Física, Química, Matemáticas).
-
Avelino Corma | John F. Hartwig | Helmut Schwarz
Biología y Biomedicina
-
Daniel Joshua | DruckerJoel Habener | Jens Juul Holst | Svetlana Mojsov
Tecnologías de la información y la comunicación.
-
Anil K. Jain | Michael I. Jordan
Humanidades.
-
Philip Kitcher
Cambio climático y Ciencias del medio ambiente.
-
Camille Parmesan
Economía, finanzas y gestión de empresas.
-
Olivier Blanchard | Jordi Galí | Michael Woodford
Ciencias sociales
-
Icek Ajzen | Dolores Albarracín | Mahzarin R. Banaji | Anthony G. Greenwald |Richard E. Petty
Música y ópera
-
Toshio Hosokawa
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.