«Si trabajamos más y nos especializamos, habrá comercio local para rato»
«No se trata de abrir los domingos y festivos, sino que los consumidores compren más en nuestras tiendas»
La bilbaína María López Negrete, gerente de Pinturas del Norte, ha hecho historia al convertirse en la primera presidenta de Cecobi. Se ha necesitado casi ... medio siglo. La ingeniera se felicita del esfuerzo de sus colegas por innovar el sector.
- Por primera vez una mujer al frente de la patronal del comercio vizcaíno.
- Pues eso parece, sí.
- ¿Una gran responsabilidad?
- En el día a día no te imaginas que puedas tener espacio y tiempo para este tipo de actividades. Es una responsabilidad y también un privilegio. Un reto a nivel personal y profesional que asumo con ganas.
- No ha necesitado medir su fuerza en las urnas.
- No se ha presentado nadie más y alguien tenía que hacerlo.
- ¿Por qué no ha tenido rival?
- Primero, hay que querer y, cuando no hay una remuneración directa, es difícil que alguien se atreva a dar este paso adelante. Luego hay una exposición pública, y la gente es muy recelosa.
- ¿Y ahora qué?
- Quiero dar más visibilidad al comercio.
- El reto es difícil. No están nada bien las cosas.
- Tenemos que trabajar cada vez más, porque es verdad que antes en el comercio se despachaba, y hoy en día ya no sirve con eso solo.
- ¿Qué más deben hacer?
- Necesitamos saber un poquito de finanzas, marketing, relaciones humanas... ¡De todo! Si sabemos vender lo que nos hace diferente y transmitirlo bien, habrá comercio local para rato.
- ¿Hacia dónde se dirige el sector?
- Los minoristas debemos ir a una especialización y personalización del producto. Puede ser en precio, sostenibilidad, con artículos a medida... Y, luego, evidentemente, están las grandes cadenas, porque es inevitable hablar de ellas.
- Cada vez más potentes.
- Emplean a mucha gente, pero no crean identidad. Vas a cualquier ciudad o barrio y te encuentras los mismos comercios. La diferenciación está en los establecimientos minoristas.
- Bizkaia tiene 17.876 tiendas, pero la hemorragia continúa.
- El mercado cada vez está más concentrado en grandes cadenas. Mantienen la tasa de empleo, pero el número de establecimientos continúa a la baja.
- ¿Cómo se puede frenar esta hemorragia?
- Instituciones y asociaciones deberíamos concienciar a las nuevas generaciones de clientes a que compren en nuestros locales.
- Empresarios e instituciones no dejan de repetirlo a todas horas, pero con escaso éxito.
- En la pandemia aprendimos que el comercio local fue un grandísimo dinamizador social. Genera un entorno seguro e ilumina los barrios con luces.
- Los cierres en domingos y festivos no ayudan en nada al comercio minorista, que es de largo el que peor lo tiene.
- No me quiero meter en ese jardín.
- ¿Por qué?
- Yo tengo un comercio y ya hacemos auténticos equilibrios para abrir los días de diario y poder cubrir los turnos. Padecemos una gran falta de personal y un absentismo altísimo. No se nos puede pedir más esfuerzo. Lo que hay que exigir es más consumo a los compradores, no que el comercio abra más horas.
- Usted representa la tercera generación de una saga al frente de una empresa familiar. ¿Les ha costado llegar?
- No ha sido fácil el camino. La necesidad de especialización y profesionalización es clave.
Un relevo «reflexionado»
- ¿Por qué fracasan tantas sucesiones en las empresas familiares frustrándose ese ansiado relevo generacional?
- No creo que sea solo en el comercio. Es en general. Yo siempre digo que mi aita no tiene tres hijos, sino cuatro.
- ¿El cuarto es la empresa?
- No sé si nació antes que nosotros o después, porque mi padre empezó muy joven. Muchas veces el relevo generacional se produce de forma repetitiva. Sin embargo, tiene que ser más reflexionado, consciente y responsable.
- ¿El comercio pierde interés en los pequeños empresarios?
- Hay que lograr que quien coja las riendas del negocio no sea porque tiene que continuar el legado de su padre o de su abuelo, sino porque quiere y porque se ha preparado para ello.
- Muchos eluden esa responsabilidad.
- Si no, la mejor opción es traspasar el negocio en el momento en que está funcionando bien. Y si no, poner un gerente, si se cuenta con volumen suficiente para financiarlo. A veces nos empeñamos en que los hijos tengan que trabajar en la empresa familiar.
- ¿Y no?
- No puedes obligarles. Tiene que ser una decisión meditada, responsable y libre. Hay que dar libertad de elección.
- Desde 2017 está al frente de la empresa familiar. ¿Hay que saber liderar para sobrevivir?
- Bueno, lo de liderar me suena muy pretencioso. Yo intento gestionar en la medida de lo posible los recursos que tenemos. Si algo he aprendido desde que empecé a trabajar es que hay que escuchar a los clientes
- ¿En el pequeño comercio se está innovando como debe?
- Sin ninguna duda. Hay ciertos negocios en los que los propietarios están cerca de la edad de jubilación y a esas alturas ya no quieren complicarse la vida, lo entiendo perfectamente. El comercio de Bizkaia es consciente de que tiene que estar a la última en todo.
- ¿Tiene futuro?
- Sin ninguna duda.
- ¿Ha perdido competitividad frente a las grandes superficies?
- No. Creo que hay una parte de la sociedad que valora ahora mucho más que antes los establecimientos de proximidad.
- ¿Cómo actuar ante el auge del comercio 'online'?
- Debemos compatibilizar la presencia en las redes sociales o el 'e-commerce' con la física. Por eso el comercio minorista ofrece muchas ventajas que no tiene la parte digital. Tenemos comerciantes de alimentación que a las mañanas mandan fotos de las verduras que tienen frescas a sus clientes para que vean el género disponible. Yo soy una convencida de este modelo. Es algo que no puedes encontrar en internet. ¿Qué hay más rápido que bajar al comercio que hay debajo de tu casa?
- ¿Plantea alguna medida contra los alquileres desorbitados?
- Cada uno tiene que dimensionar su estructura. Hay negocios que necesitan estar en una determinada zona, pero algunos pueden ubicarse en otros lugares. Hay una panadería en Deusto que está vendiendo un montón. ¿Por qué? Ofrece un producto diferente que la gente va a buscar. Hay herramientas para poder atraer a los clientes a un comercio concreto sin necesidad de estar ubicado en el centro de Bilbao.
«Las instituciones deben ayudar más, los impuestos son muy altos»
- ¿Las administraciones deberían ayudarles más?
- Se necesita todavía mucho más apoyo. Tenemos unos impuestos muy altos y nos deberían ayudar también con el absentismo. El índice de bajas es altísimo.
- ¿Tan preocupante es?
- Hay bajas que se alargan más de lo normal porque la Seguridad Social va como va. Nos supone mucho más gasto. Y luego falta personal.
- En todos los campos.
- Necesitamos profesionales que funcionen porque tantas bajas acaban destrozando muchos negocios. Hay que impulsar también el asociacionismo para integrar al mayor número de asociaciones zonales y al comercio mayorista. Voy a tratar de tocar todos los palos.
- ¿Por ejemplo?
- Estamos estudiando vínculos de colaboración con la hostelería. Hay que buscar puntos de encuentro y remar todos a favor.
- ¿Grandes y pequeños comercios pueden convivir?
- Perfectamente. Nos retroalimentamos. Yo compro en el supermercado que hay debajo de mi casa, pero la fruta se la cojo al frutero, porque me encanta.
- ¿Por qué pese a atender la mayoría de tiendas a pie de calle las mujeres son minoría en la directiva de Cecobi?
- Vamos a dar guerra. En los últimos años hemos incrementado mucho la integración de la mujer en el mercado, pero es que aún así cuesta mucho. En la junta directiva de Cecobi la proporción es de 60% de hombres y un 40% de mujeres. Antes la balanza era de un 80% de hombres frente a un 20% femenina.
- Muy desigual, ¿no?
- Tengo dos hijos y, si no tuviera el apoyo que tengo en mi casa, o sea a mis padres, esto sería imposible. Muchas mujeres no pueden conciliar la vida familiar con la profesional. Dicho lo cual, le diré algo que he descubierto.
- ¿Qué?
- Me he dado cuenta de que el comercio es vocacional. Te tiene que gustar el contacto con el cliente. Por eso siempre sugiero a mis trabajadores que sean el doble de majos y simpáticos que los demás. Al comprador hay que darle cariño. La impresión que se lleve es fundamental.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Comercio
- Mujeres
- Bilbao
- Comercio local
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.