
María Peraita
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
María Peraita
Licenciada en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid y especialista en restauración, María Peraita (Burgos, 1981), llegó a Bizkaia en 2014 para realizar un master en Gestión de Patrimonio Construido. Después vino la posibilidad de incorporarse a la Cátedra Unesco de Paisajes Culturales y Patrimonio de la UPV, lo que le brindó la oportunidad de involucrarse a la entonces incipiente recuperación de las galerías de Punta Begoña. Poco se sabía de su valor. Hoy es un proyecto ilusionante con un emblema: la rehabilitación de uno de los edificios de principios del siglo XX más significativos de Bizkaia, obra del arquitecto Ricardo Bastida para el magnate industrial Horacio Echevarrieta. Pero el proyecto es mucho más.
– Punta Begoña es la primera imagen para los miles de personas que están llegando a Bizkaia por mar.
– Estamos trabajando para que sea un recurso turístico porque es un valor añadido a la oferta del territorio, pero no debe ser la única meta final. Es cierto que es lo primero que ven los cruceristas y se nota. Los turistas se meten hasta dentro, en otros países hay más conciencia de visitas culturales, de interaccionar con el patrimonio y tenemos que darles una respuesta.
– El trabajo sigue en las galerías. ¿En seis años estarán completamente recuperadas?
– En dos años el salón central estará operativo como si fuera un edificio independiente. Se intervendrá en la estructura y recuperaremos el acceso original. Vamos a mantener las capas de historia, sabemos que es complicado. En la parte superior terminaremos el jardín que integra el yacimiento prehistórico.
– ¿Cómo se hará?
– Estamos colaborando con un equipo que ha trabajado en la Alhambra de Granada y seguiremos los criterios de la Unesco y de las corrientes internacionales. Es una obra muy difícil a nivel estructural, debemos reforzar el edificio para que cumpla las condiciones de edificación exigibles ahora. Se construyó en base a otras normas, se hizo con arena de playa, aunque se usaron técnicas innovadoras para la época como el hormigón armado.
– ¿Mantendrán el 'abierto por obras' que tan buenos resultados da?
– Habrá una parte muy chula de ver, la de la restauración. Enseñaremos cómo recuperamos los azulejos, los mármoles... No queremos hacer una bella joya que no se pueda tocar. Lo importante que tiene Punta Begoña es la capacidad de contarte la historia de Bizkaia en un único edificio.
– ¿Cuánto tiempo les llevará después recuperar el fuerte de la Galea?
– Es el mejor conservado de esa época. Se utilizará también la fórmula 'abierto por obras'. Seguramente será más ágil que Punta Begoña. Las galerías tienen muy complicada la relación con el acantilado. Hay muchas obras que se han hecho y no se ven, el año pasado tuvimos que atar el edificio con unos anclajes.Se rompían todas las taladradoras.
– Punta Begoña es un ejemplo también de acuerdo entre instituciones diferentes.
– La apuesta que se ha hecho es difícil, pero es verdad que se han implicado todas las instituciones. Desde el Ayuntamiento y la universidad hasta el Gobierno de España, pasando por Diputación y Gobierno vasco. Este año el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana nos ha concedido 770.000 euros de subvención.
– ¿Falta Europa?
– Las Jornadas de Patrimonio nos han abierto una relación muy bonita con el Consejo de Europa. Somos un lugar estratégico a nivel de paisaje, habla del cambio del siglo XIX al XX, forma parte de un recorrido europeo del patrimonio industrial que nace en Bilbao. Es la historia de los que vinieron a hacer con su trabajo la transformación industrial.
– Hace dos años localizaron un vídeo inédito de la ría y la pujanza industrial del pasado siglo. ¿Es la recuperación de la ría una asignatura pendiente?
– Es un proyecto de territorio en el que involucrarse. Estamos entablando conversaciones con otras entidades que pongan en valor ese patrimonio. La investigación la hicimos en colaboración con el Gobierno vasco e Itsasmuseum. Lo importante es conectar la ría y Bilbao con Getxo.
– ¿Cómo se podría recuperar el atractivo de la ría?
– Hay referentes muy interesantes a los que mirar, como la cuenca del río Ruhr en Alemania. La zona de Düsseldorf era muy industrial, estaba muy abandonada y se hizo un proyecto de recuperación de los márgenes en el que integraron a más municipios. El mismo eje del bulevar que llega a Getxo es un paso para conectar el patrimonio de la ría. Es un proyecto muy bonito, pero complicado porque hay muchos agentes implicados.
– ¿Qué podría copiar Bizkaia?
– La coordinación y cohesión entre municipios para generar un discurso común. En Alemania se han recuperado fábricas, depósitos, viviendas burguesas y lo han convertido en parques deportivos, jardines botánicos, huertas, museos, centros cívicos de innovación, centros experimentales en antiguos almacenes, no solo para el turismo, sino al servicio de la población.
–¿Trabajan en algo?
– Está el 'Iron River' en el que participamos con la Diputación y se cuenta la riqueza de la ría, también el de patrimonio inmaterial de la ría, que en el Ruhr o en el Miño, más cerca, tienen un gran recorrido.
La historia del flysch hace 65 millones de años, el asentamiento neolítico de hace casi 5.000 años, las fortificaciones militares de los siglos XVII y XVIII, el emporio del magnate getxotarra Horacio Echevarrieta propietario de las galerías, el expolio franquista y la llegada de la democracia. La Fundación Punta Begoña estrenará esta Semana Santa unas visitas guiadas en las que utilizará las recreaciones virtuales de última generación, la inteligencia artificial y los efectos especiales para divulgar la historia de Bizkaia. A través del teléfono móvil o la tablet, las personas que se acerquen al emblemático edificio, harán un viaje en el tiempo. Según recuerda María Peraita, gerente de la Fundación, «el prestigioso arqueólogo Xurxo Ayán las definió como una de las cápsulas históricas más interesantes que pueden encontrarse en la península».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.