Borrar
Urgente El Gordo de la Primitiva del domingo: comprobar resultados del 27 de abril
La Diputación y el Ayuntamiento de Getxo firmaron un convenio en 2021 para impulsar la planta de Larrañazubi. P. Urresti
La Diputación ultima con Getxo acoger los residuos orgánicos de Uribe Kosta

La Diputación ultima con Getxo acoger los residuos orgánicos de Uribe Kosta

La planta de Larrañazubi, que hasta finales de 2024 ha funcionado de forma experimental, podrá tratar 90.000 toneladas al año

Leire Pérez

Getxo

Martes, 1 de abril 2025, 18:19

La Diputación y el Ayuntamiento de Getxo ultiman la transformación de la planta de compostaje y secado de Larrañazubi en un auténtico centro ambiental de reciclaje comarcal; un proyecto pionero por el que los municipios de Uribe Kosta trasladarán hasta allí sus desechos orgánicos en los próximos meses. La actuación permitirá descongestionar otras infraestructuras del territorio y reducir la huella de carbono. A cambio, el Consistorio getxotarra saldrá beneficiado con el cobro a los municipios vecinos de cada tonelada que trate en sus instalaciones. El compost resultante del proceso lo repartirá al 50% con la Administración foral.

Según han explicado portavoces del departamento de Medio Ambiente, la Diputación «está cerrando con el Ayuntamiento de Getxo un acuerdo para que se haga cargo de los desechos orgánicos de manera gradual, hasta que la nueva planta ajuste su ritmo de trabajo». Técnicos de Garbiker y del Consistorio getxotarra están gestionando el traslado de residuos, toda vez que el Consistorio ha comunicado «la posibilidad de incorporar al resto de municipios», afirman desde la Administración foral.

Gorliz, Plentzia, Lemoiz, Barrika, Berango, Sopela y Urduliz serán en un principio los municipios a los que Larrañazubi abrirá sus puertas. Llevar los residuos orgánicos a Getxo permitirá reducir los gastos, pero también el dióxido de carbono y los gases de efecto invernadero que generan los camiones de basura en sus desplazamientos. En la actualidad, cada localidad gestiona sus residuos de forma independiente. Plentzia, por ejemplo, los transporta a Alonsotegi y Amorebieta. Berango, en el otro extremo de la comarca, los lleva a las instalaciones de Artigas. La Mancomunidad elaborará un estudio para determinar qué ventajas tendría un contrato único de recogida de basuras para todos ellos.

A Getxo le ha costado más de lo que hubiera deseado poner en marcha la planta de Larrañazubi. A finales de noviembre, el Consistorio adjudicó el nuevo contrato de limpieza urbana y residuos, que asciende a 59 millones de euros. La empresa licitadora gestiona la infraestructura y se ha hecho cargo de los nuevos servicios. Durante los últimos meses ha estado funcionando en modo experimental. Fallos en unas sondas de temperatura de los depósitos verticales retrasaron su entrada en funcionamiento, y con posterioridad también se registraron «problemas en el sistema de higienización», que generaba malos olores y la necesidad de adquirir nuevos equipos por valor de 1,3 millones de euros para la zona de secado.

Ahora, una vez comprobado que la instalación está en orden y, sobre todo, su capacidad para acoger un gran volumen de residuos, se abrirá a los municipios colindantes. La previsión inicial es que trate 90.000 toneladas al año cuando funcione a pleno rendimiento. Para que se ajuste a las nuevas necesidades y a los estándares de calidad, la planta ha incorporado un reactor vertical de compostaje, una trituradora y una cribadora, así como varios equipos de deshumectación.

Convenio

Los técnicos de la Diputación y del Ayuntamiento getxotarra se han reunido en varias ocasiones durante el último año para evaluar el convenio, que se firmó en 2021 y habrá que prorrogar. Garbiker invirtió en la instalación 875.000 euros.

Getxo se convertirá así en una especie de «laboratorio» en el que ensayar los procesos que posteriormente se copiarán en las instalaciones de Berriatua e Igorre.«Este modelo reducirá la huella de carbono al evitar los desplazamientos que ahora se realizan para llevar los residuos a otros lugares de Bizkaia», aseguró la concejala de Infraestructuras de Getxo, Janire Ocio.

En 2022, el Consistorio getxotarra reservó 1,5 millones de euros para adquirir las plantas de bioestabilizado, compostaje y biosecado, instalaciones estas últimas que irán en dos zonas diferenciadas. Garbiker, por su parte, pondrá en marcha un tratamiento para reducir la humedad de la basura.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La Diputación ultima con Getxo acoger los residuos orgánicos de Uribe Kosta