Borrar
Directo Sigue el debut de Jon Rahm en el Abierto Británico
Una menor ajena a esta información en una imagen de archivo de un centro. Michelena

La Diputación alerta de que los «cambios sociales» han reducido a mínimos las familias de acogida

533 menores residen en centros forales, 40 requieren salir de estos recursos de manera urgente y solo hay 8 ofrecimientos

Jueves, 12 de junio 2025, 13:36

290 menores tutelados por la Diputación viven en familias de acogida en Bizkaia. 158 lo hacen con abuelos, tíos y otros familiares y 132 en hogares ajenos que se han prestado a ofrecer «calor y seguridad» a niños y adolescentes que, por diferentes razones, no pueden residir con sus padres. Sin embargo, antes de la pandemia eran en torno a «350» los pequeños a los que este sistema les había «cambiado la vida», un «descenso importante» que desde el área de Acción Social achacan a los «importantes cambios sociales».

La diputada Amaia Antxustegi ha hecho un llamamiento este jueves a los vizcaínos a «llamar» 944 470 737 e interesarse por este programa, puesto en marcha en 1997, ya que son 533 los menores en situación de desprotección que residen en centros a la espera de un hogar y solo ocho las familias que, después de la última charla informativa -a la que acudieron dieciocho-, están dispuestas a seguir en el proceso para acoger a un niño. «Hace unos días conocíamos que el año pasado tuvimos la peor cifra de natalidad de los últimos 50 años, pero las situaciones de desprotección no han descendido», ha advertido.

La responsable del área ha insistido que esta situación va de la mano de que «tenemos cada vez menos hijos», en muchos casos porque los ciudadanos no quieren o no tienen las condiciones que les gustaría para traer niños al mundo. Acoger requiere de un «compromiso serio» que «no todo el mundo está dispuesto» a asumir.

Antxustegi ha subrayado que, si bien «todos» los niños que residen en los centros forales son susceptibles de ir a un hogar, es especialmente crítica la situación de 40. «Se trata de niños y niñas menores de 6 años, un momento muy importante en su desarrollo vital», ha expuesto. También permanecen en los recursos de la Diputación «cuatro menores que necesitan atención exclusiva», porque tienen necesidades especiales, y «sesenta niños que forman parte de grupos de hermanos».

«Los trabajadores se vuelcan con los críos, pero no podemos dar el calor de una familia», ha señalado después de incidir en que «el acogimiento familiar es mucho más que un acto de solidaridad; es una aportación única e insustituible que cambia vidas, tanto de quienes acogen como de quienes son acogidos».

Aumento de las ayudas

El Servicio de Infancia, ha dicho, presta «apoyo técnico, formación y ayudas económicas» a estos padres y madres. El «acompañamiento integral», de hecho funciona «las 24 horas del día los 365 días del año». En cuanto a las prestaciones económicas, la Diputación mejoró el pasado abril las cuantías que se abonan a las familias.

El acogimiento de urgencia, que tiene una duración máxima de seis meses, se compensa con 690 euros mensuales; el temporal, que se prolonga hasta dos años, y el permanente, que se produce cuando no hay posibilidad de que el niño o niña regrese con su familia biológica, con 500 euros; y el especializado (el menor tiene más de 7 años, discapacidad, problemas de salud...) con 1.475 euros en casos que requieren formación especializada y 2.600 si la dedicación es exclusiva. Los interesados, además de llamar por teléfono, pueden acceder a la información en la página web de la Diputación (www.bizkaia.eus/acogimiento).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La Diputación alerta de que los «cambios sociales» han reducido a mínimos las familias de acogida

La Diputación alerta de que los «cambios sociales» han reducido a mínimos las familias de acogida