

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
MIRARI ARTIME
Martes, 1 de noviembre 2022, 22:34
Los microplásticos están en todas partes. Ni siquiera se libra el gran santuario de arte rupestre situado en mitad de Lekeitio, en la cueva de Armintxe que alberga medio centenar de figuras animales grabadas hace 14.000 años, algo único en la Península, según los expertos.
Las inundaciones que afectan a la zona inferior y media de la cavidad unas tres veces al año dejan el yacimiento completamente lleno de barro con grandes cantidades de plásticos diminutos enganchados. Así lo han constatado tanto espeleólogos de Lea Artibai como el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria César González, uno de los máximos conocedores del arte rupestre localizado en el subsuelo de la villa turística.
«En cuanto empiece a llover, se llenará de agua y así estará hasta primavera», coinciden en señalar. «Es un sumidero en el que se produce un efecto colador, es decir, llega un momento que hay tanta suciedad que no filtra ni el agua con las consecuencias que genera; por una parte, que sea un yacimiento muy sucio y por otro lado que esté afectando a los grabados de la zona inferior», detallan desde la agrupación ADES-Gernika.
«Lo llevamos denunciado hace tiempo, se requiere una intervención de ingeniería que no resulta muy complicada para normalizar el flujo hídrico de la cueva, evitar que entre basura y desvíe el agua al arroyo», sostienen. «Sabemos que los grabados inferiores quedan anegados con bastante frecuencia y que, en algún momento localizado el agua ha alcanzado la base de la sala principal», añaden. «Es una situación lamentable, sobre todo, porque tiene solución», reiteran espeleólogos de la comarca.
Desde el Ayuntamiento costero, por su parte, han asegurado que en estos momentos se redacta el proyecto para ejecutar la última fase de la intervención que requiere el visto bueno de la Agencia Vasca del Agua, Ura. Las mejoras aportarán también un importante elemento de ventilación del espacio al contribuir a evitar la acumulación de estados gaseosos no adecuados al generar un equilibrio del sistema microambiental de su interior.
«Las mediciones realizadas de las concentraciones de radón, han sido considerablemente altas, de tal manera que es muy poco recomendable estar muchas horas seguidas», afirman. «Las composiciones que hay de caballos, bisontes, leones, son caso único en Europa», recalcan los espeleólogos que lamentan que «no hay ni un sólo panel que indique donde está o que tesoros alberga en su interior», recalcan.
Armintxe se ubica en el subsuelo del casco urbano del municipio y según los mismos expertos está sometida a importantes presiones antrópicas, es decir, a las actividades humanas. De hecho, el Consistorio se ha visto obligado a retirar el proyecto de construcción de minipisos sobre el macizo kárstico donde se ubica para evitar daños irreparables.
Espeleólogos de Lea Artibai y Busturialdea, por otra parte, han asegurado «no sentirse extrañados», ante la decisión anunciada por el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, de enterrar la apertura de un centro de interpretación del arte rupestre del territorio en Lekeitio.
Uno de sus objetivos era poner en valor el tesoro de las cuevas de Lea Artibai donde también se encuentran las cavidades de Atxurra, en Berriatua, con el mayor santuario de arte rupestre del paleolítico de Euskadi y una de las principales colonias de murciélagos cavernícolas de Bizkaia. Además, se perseguía convertirlo en punto de encuentro para la trasferencia del conocimiento sobre esta materia.
Durante una de sus últimas visitas a la comarca, Rementeria confesó que «tal y como sucede en algunas empresas hay proyectos que no se ejecutan y ese ha sido el caso del centro de interpretación, que de momento, no puede salir adelante», manifestó.
En la actualidad, se conocen cerca de una quincena de cavidades 'decoradas' en Bizkaia. Los dibujos y grabados de Venta Laperra, en Karrantza; Santimamiñe, en Kortezubi; Goikolau, en Berriatua y Arenaza, en Galdames, fueron descubiertas entre 1904 y 1973.
Sólo en los últimos quince años se han localizado el doble que en todo un siglo. Rincón y Polvorín, en Karrantza; Askondo, en Mañaria, así como Lumentxa, en Lekeitio; Morgota, en Kortezubi, y Ondaro, en Nabarniz. También figuran en la lista Abittaga, en Amoroto; Atxurra, en Berriatua; Armintxe, en Lekeitio, y Baltzola, en Dima.
Hay de todo; bisontes, caballos o ciervos, pero también osos, e incluso figuras humanas. Pinturas y grabado. Anchas y profundas, cortas y largas. Mejor y peor conservadas pero todas de un gran valor.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Premios a las mejores campañas publicitarias de España
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.